Daily Revolution
¡La FED mantiene su tasa sin cambios! Entérate de todo lo que tienes que saber hoy sobre mercados, inversiones, Riqueza 360 y más.
20 de marzo de 2025.
🚩 ¿En dónde ponemos la mirada hoy?
¡Buenos días! Hoy, en The Revolution, te cuento que la Reserva Federal decidió mantener sin cambios su tasa de interés en 4.25% - 4.5%, en medio de un panorama económico incierto y bajo la presión de Trump, que busca su reducción. En The Game Changer te cuento que Nvidia presentó su nuevo chip de IA, Vera Rubin, diseñado para seguir dominando el mercado.
En la Revolución de la Riqueza buscamos empoderar a las personas a vivir una vida llena de libertad y propósito a través de la riqueza, contamos contigo para hacer llegar este mensaje a todo el planeta.
¡Súmate a la revolución!
📈 Así cerraron los mercados
🚀 The Revolution
La Reserva Federal mantiene su tasa sin cambios y aviva la incertidumbre económica
Por segunda vez en lo que va del 2025, la Reserva Federal de Estados Unidos decidió mantener su tasa de interés en el rango de 4.25%-4.5%, en medio de un panorama económico marcado por inflación, una desaceleración en el crecimiento y la presión política desde la Casa Blanca. La decisión, aunque ya era esperada por los mercados, dejó mucha incertidumbre sobre el futuro de la política monetaria en un contexto donde las políticas comerciales de Trump y la volatilidad global pesan mucho
Tras dos días de deliberaciones, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) optó por mantener la tasa de interés en su nivel actual, una medida que busca evaluar mejor la evolución de la inflación y el crecimiento económico antes de tomar decisiones más agresivas. Además, anunciaron que desacelerarán el ritmo de reducción del balance general, lo que sugiere una postura más cautelosa en su estrategia financiera.
Desde hace meses, el presidente Donald Trump ha insistido en que la Reserva Federal debería bajar las tasas de interés para impulsar el crecimiento económico y respaldar su política comercial, que incluye nuevos aranceles a socios clave. En febrero, reiteró que las tasas "deberían reducirse" para alinearse con sus planes, pero hasta ahora la Fed ha mostrado resistencia a actuar bajo presiones políticas y ha dejado claro que su enfoque sigue centrado en los datos económicos.
Los nuevos pronósticos de la Fed reflejan un escenario menos optimista: la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, subió del 2.5% al 2.8% para finales de 2025, lo que podría complicar futuros recortes en las tasas. Al mismo tiempo, el crecimiento económico se revisó a la baja, pasando de 2.1% a 1.7%, mientras que la tasa de desempleo ahora se estima en 4.4%, por encima del 4.3% proyectado en diciembre.
Aunque algunos funcionarios de la Fed han sugerido que podría haber recortes de hasta medio punto porcentual este año, la postura general sigue siendo de cautela. La inflación sigue por encima de la meta del 2%, el gasto de los consumidores se ha enfriado y la confianza económica está en declive. La gran incógnita es si la Fed decidirá bajar tasas en los próximos meses o si preferirá esperar a que la situación se aclare más.
Este mismo 19 de marzo, el presidente de la Fed, Jerome Powell, ofrecerá una conferencia de prensa a las 14:30 horas (Washington), donde se espera que aborde las preocupaciones del mercado y ofrezca más detalles sobre el rumbo de la política monetaria. Sus declaraciones podrían influir en la dirección de los mercados financieros, que están buscando señales claras sobre los próximos movimientos del banco central.
La Reserva Federal optó por mantener su postura sin cambio alguno, pero el panorama económico se torna cada vez más incierto. Con una inflación que no cede del todo, un crecimiento que se desacelera y un mercado laboral que empieza a debilitarse, la Fed enfrenta un dilema complicado: si baja las tasas demasiado rápido, podría desatar una nueva ola inflacionaria; pero si espera demasiado, la economía podría entrar en una recesión más profunda. Al mismo tiempo, Trump sigue ejerciendo presión política para que los recortes lleguen cuanto antes, especialmente en un año donde su agenda económica se enfrenta a desafíos internos y externos. Ahora, todas las miradas están puestas en Powell y su mensaje al mercado, que podría marcar el rumbo de la política monetaria en los próximos meses.
💡 La claridad financiera lo cambia todo.
Con la información correcta y el apoyo adecuado, estructurar tu estrategia patrimonial, optimizar tu riqueza y proteger tu legado es más fácil.
🎥 En este video te cuento cómo lo logré y cómo puede ser un punto de inflexión para ti. Además, hay un beneficio especial para quienes actúen ahora.
👉 Ve el video aquí
💸 Game Changer
Nvidia respondió al desafío de la IA con Vera Rubin, su chip más ambicioso hasta ahora.
En un momento clave para la industria tecnológica, Nvidia vuelve a demostrar por qué sigue siendo el rey de los chips de inteligencia artificial. Durante su conferencia GTC 2025, Jensen Huang, su CEO, presentó Vera Rubin, la nueva generación de procesadores diseñados para impulsar modelos de IA aún más grandes y potentes. La compañía busca despejar las dudas de los inversionistas, quienes temen que la irrupción de competidores como DeepSeek reduzca la necesidad de hardware ultrapotente. Pero Huang tiene un mensaje claro: la demanda por más poder de cómputo no sólo sigue viva, sino que está en "hiperaceleración".
Desde hace meses, el mercado especulaba sobre si la inteligencia artificial se volvería más eficiente al punto de reducir la necesidad de los súper chips de Nvidia. DeepSeek, una startup china, desató este temor al mostrar IA capaz de razonar con menos recursos. En respuesta, Huang salió al escenario de GTC 2025 con un discurso contundente: "Casi todo el mundo se equivocó", asegurando que la IA seguirá exigiendo cantidades monstruosas de poder de cómputo.
Vera Rubin está diseñado para entrenar y ejecutar modelos de IA con una capacidad nunca antes vista. Su arquitectura permitirá conectar hasta 576 GPUs, operando como un solo sistema, algo impensable hace unos años. En comparación, el actual Blackwell NVL72 solo agrupa 72 GPUs. Además, traerá mejoras en memoria, redes avanzadas y una CPU personalizada para optimizar el rendimiento.
También presentó estaciones de trabajo con GPUs de alto rendimiento, que permitirán a investigadores de IA trabajar con modelos avanzados desde sus propios escritorios, sin depender de la nube. Pero quizás su jugada más ambiciosa fue el anuncio de una nueva infraestructura de redes ópticas, un avance clave para construir centros de datos gigantes con cientos de miles de GPUs interconectadas, algo en lo que están trabajando empresas como OpenAI y xAI, la startup de Elon Musk.
A pesar del entusiasmo de Huang, el mercado sigue escéptico. Las acciones de Nvidia cayeron 3% tras la presentación, y en lo que va del año acumulan una caída del 15%, golpeadas por la incertidumbre sobre la IA y las tensiones económicas globales. En enero, la compañía perdió $600,000 millones de dólares en valor de mercado en un solo día tras la ola de pánico provocada por DeepSeek.
A pesar de la volatilidad en Wall Street, los números de Nvidia siguen impresionando. Sus ingresos en el último trimestre aumentaron casi 80% anual, una prueba de que la demanda por sus chips sigue disparada. Además, Huang dejó claro que el desarrollo de IA apenas está comenzando y que la industria de los robots podría ser "la más grande de todas" en el futuro.
Nvidia no piensa aflojar el paso y con Vera Rubin busca reafirmar su dominio en el mundo de la inteligencia artificial. La compañía sigue innovando, lanzando productos que buscan adelantarse a cualquier posible disrupción. Sin embargo, el mercado sigue dividido: algunos creen que Huang tiene razón y que la IA seguirá devorando poder de cómputo, mientras que otros temen que Nvidia pueda estar acercándose a su limite. Lo que es seguro es que la carrera por la inteligencia artificial está más intensa que nunca, y Nvidia parece que se vaya a quedar atrás.
🍫 Snacks financieros
La deportación de migrantes en EE.UU reducirá las remesas a México entre 1.2% y 2.9% en 2025, según estimó el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), tras alcanzar un récord de $64,745 millones de dólares en 2024. Además, la designación de cárteles como terroristas por parte de Trump aumentará la vigilancia sobre las remesadoras.
Pemex y Hacienda pagarán $6,400 millones de dólares a proveedores y contratistas entre marzo y abril, cubriendo sólo el 25.6% de la deuda total de la petrolera, que asciende a $506,153 millones de pesos. A pesar de los pagos, la inversión en infraestructura cayó 10.7% este año, lo que complica la meta de producción de 1.8 millones de barriles diarios.
Elon Musk’s xAI y Nvidia se unieron al fondo de infraestructura de IA liderado por BlackRock, Microsoft y Abu Dhabi, que busca recaudar $30,000 millones de dólares inicialmente y hasta $100,000 millones con financiamiento de deuda. Este fondo impulsará centros de datos y energía para la IA, en un contexto donde Microsoft ya comprometió $80,000 millones de dólares este año y el consumo eléctrico global de estos centros podría superar los 1,000 teravatios-hora en 2026.
La inflación en la eurozona fue del 2.3% en febrero, por debajo del 2.4% estimado inicialmente, reflejando una economía débil que llevó al BCE a reducir su tasa de interés del 4% al 2.5% desde el verano pasado. Ante un crecimiento proyectado de sólo 0.9% en 2025 y la incertidumbre por posibles aranceles de EE.UU, el BCE podría aplicar más recortes en las tasas.
Deutsche Bank planea recortar casi 2,000 empleos en su división minorista en 2024 y cerrar un "número significativo" de sucursales en Alemania para mejorar su rentabilidad, que busca elevar del 5.2% al rango medio de dos dígitos en los próximos 18 a 24 meses. Desde 2018, el banco ha cerrado 757 sucursales y reducido su plantilla en áreas de atención al cliente mientras aumentaba contrataciones en cumplimiento e IT.
EY está reestructurando su división legal en el Reino Unido, recortando 30 de los 160 empleos en el área y trasladando algunos puestos a Manchester y Belfast, como parte de su retiro del sector legal británico. La empresa, que ya había reducido 150 empleos en diciembre de 2023, abandonó su plan de expansión legal global "Project Everest" en 2023, mientras que otras firmas del Big Four buscan oportunidades en EE.UU.
🌎 Mi recomendación 360
¿Te lo perdiste?: El mercado en crisis y la oportunidad de tu vida. Las "Magnificent Seven" han caído en un bear market, el Nasdaq y el S&P 500 están en números rojos y Tesla ha perdido casi el 50% de su valor en semanas. ¿Se viene una crisis más grande o es momento de comprar en descuento?
Nuestro webinar fue un boom y si te lo perdiste, aún tienes oportunidad de verlo. En esta sesión analizamos:
El desplome de las Big Tech y qué esperar en los próximos meses.
La estrategia de Warren Buffett y por qué está acumulando cash.
Cómo Trump podría estar manipulando la economía para su beneficio.
El colapso de la deuda de EE.UU. y su impacto en los mercados.
Las mejores oportunidades de inversión y las acciones que debes evitar a toda costa.
¿Quieres ser patrocinador de nuestro newsletter? Envíanos un correo a admin@revoluciondelariqueza.com