Daily Revolution
La reacción de Marcelo Ebrard ante los aranceles de Trump y todo lo que tienes que saber hoy sobre mercados, inversiones, Riqueza 360 y más.
12 de febrero de 2025
🚩 ¿En dónde ponemos la mirada hoy?
¡Buenos días! Hoy, en The Revolution, te cuento la reacción de Marcelo Ebrard ante la orden de Donald Trump para imponer aranceles del 25% al acero y aluminio. En The Game Changer te cuento que Estados Unidos y Reino Unido se negaron a firmar una declaración internacional sobre la seguridad en inteligencia artificial durante una cumbre en París, argumentando que las regulaciones propuestas podrían frenar la innovación y dar ventaja a China.
En la Revolución de la Riqueza buscamos empoderar a las personas a vivir una vida llena de libertad y propósito a través de la riqueza, contamos contigo para hacer llegar este mensaje a todo el planeta.
¡Súmate a la revolución!
📈 Así cerraron los mercados
Los reportes que movieron los mercados
Resultados positivos: 4.73%
Coca-Cola superó las expectativas de Wall Street en su reporte del cuarto trimestre de 2024, con ingresos de $11,540 millones de dólares frente a los $10,680 millones esperados y una utilidad neta de $2,200 millones de dólares, superior a los $1,970 millones del año anterior. La utilidad por acción ajustada fue de $0.55 dólares, superando los $0.52 esperados. El crecimiento de ingresos fue impulsado por un aumento del 9% en precios y una recuperación en la demanda global, con un incremento del 2% en volumen de ventas.
🚀 The Revolution
Aranceles al acero y aluminio: Ebrard dijo que la medida de Trump no tiene sentido
Este lunes por la tarde, Donald Trump soltó una bomba comercial: firmó dos órdenes oficiales para imponer aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio de Estados Unidos. Esta movida ha causado revuelo alrededor del mundo; en México, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, no tardó en reaccionar, tachando la medida de injustificada y dañina para ambos países.
Este martes, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, criticó la decisión de Trump de imponer aranceles del 25% al acero y aluminio de México, asegurando que no tiene sentido económico.
Explicó que Estados Unidos vende más acero y aluminio a México de lo que le compra, con una diferencia de $6,897 millones de dólares a favor de los estadounidenses. Durante la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum, Ebrard anunció que buscará consultas con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) y planea viajar la próxima semana para presentar los argumentos de México.
Ebrard destacó que América del Norte tiene una industria altamente integrada. Puso como ejemplo los pistones del sector automotriz, que cruzan la frontera hasta ocho veces antes de llegar al producto final, por lo que aplicar tarifas en este contexto sería como dispararse en el pie.
También negó que las exportaciones de acero mexicano hayan crecido un 1,673% —como dice Estados Unidos—, afirmando que los niveles se han mantenido estables desde 2015-2017, y señaló que esta medida podría provocar represalias de la Unión Europea y Canadá, aumentando el riesgo de una guerra comercial global.
México no ha hablado de responder con aranceles recíprocos, pero insistirá en el diálogo. Ebrard planea una reunión con sus contrapartes estadounidenses para evitar que esta medida afecte la relación comercial entre ambos países.
La jugada de Trump podría traer más problemas de los que solucionaría. No solo afecta a México, sino también a la industria estadounidense que depende de un comercio fluido. De acá al 12 de marzo, cuando estos aranceles entrarían en vigor, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, confía en el diálogo para frenar esta medida; pero si no hay cambios, podríamos estar viendo el inicio de un conflicto comercial que complique aún más la relación entre ambos países.
💸 Game Changer
Estados Unidos y Reino Unido juegan su propia partida en la guerra de la IA
En la reciente cumbre de Inteligencia Artificial en París, liderada por el presidente francés Emmanuel Macron y el primer ministro indio Narendra Modi, más de 60 países, incluidos China, India y Alemania, firmaron una declaración para garantizar un desarrollo de IA seguro, transparente y ético. Sin embargo, Estados Unidos y Reino Unido decidieron no unirse al acuerdo, argumentando que este podría frenar la innovación y restringir su liderazgo tecnológico. La postura de la administración de Donald Trump, expresada por su vicepresidente JD Vance, dejó claro que su prioridad es mantener el liderazgo estadounidense en IA sin interferencias regulatorias.
En su intervención en la cumbre, JD Vance advirtió que imponer regulaciones demasiado estrictas a la IA podría frenar una industria que apenas está despegando. Aseguró que la administración Trump garantizará que los sistemas de IA más avanzados sean creados en Estados Unidos, utilizando chips diseñados y fabricados en su territorio, evitando así la dependencia de otros países.
Por su parte, el gobierno británico justificó su rechazo a la declaración argumentando que el documento no brindaba suficiente claridad sobre la gobernanza global de la IA, ni abordaba adecuadamente cuestiones de seguridad nacional. Según fuentes cercanas al gobierno, la redacción del acuerdo era "demasiado restrictiva" y no se alineaba con los intereses británicos.
A pesar del rechazo de estos dos países, Europa anunció un ambicioso plan de inversión de €200,000 millones de euros (~$207,260 millones de dólares) en centros de datos y clústeres de computación para fortalecer su posición en el desarrollo de IA. Líderes europeos argumentaron que es posible impulsar la innovación tecnológica sin dejar de lado la seguridad y la confianza de la sociedad.
La decisión de Estados Unidos también se enmarca en la creciente competencia con China en el sector de la IA. Recientemente, el modelo chino DeepSeek sorprendió a la industria con su eficiencia y bajos costos de operación, generando preocupación en Silicon Valley. Washington busca asegurarse de que ninguna potencia rival logre superar su liderazgo en el desarrollo de IA y fabricación de chips.
La postura de la administración Trump marca un cambio radical respecto a la era Biden, cuando se impulsaban regulaciones más estrictas y una mayor cooperación internacional para mitigar riesgos como la desinformación y el sesgo algorítmico. Ahora, la prioridad es la supremacía tecnológica sin restricciones, incluso si esto significa romper con aliados tradicionales.
Con su postura de no firmar la declaración, Estados Unidos y Reino Unido dejaron claro que su objetivo es dominar la inteligencia artificial sin someterse a normas internacionales. Europa intenta equilibrar inversión y regulación, mientras que China avanza con sus propias estrategias. La competencia global por la IA está más intensa que nunca, y Washington dejó claro que no permitirá que nadie más dicte las reglas del juego.
🍫 Snacks financieros
Las refinerías de Estados Unidos están rechazando el petróleo de Pemex debido a un exceso de agua de hasta 6%, seis veces más que el estándar, lo que equivale a 30,000 barriles de agua por cada 500,000 barriles de crudo y una pérdida de casi $2 millones de dólares por cargamento. Ante esto, los compradores han recurrido a crudo de Colombia y Canadá, mientras que la refinería de Dos Bocas sigue fuera de servicio debido a problemas de calidad en el suministro.
Johnson & Johnson puso en venta su negocio de atención a accidentes cerebrovasculares, Cerenovus, buscando una valuación de entre $1,000 millones y $1,500 millones de dólares como parte de la reorganización de su división de tecnología médica. La compañía, con un valor de mercado de $375,000 millones de dólares, generó $31,800 millones de dólares en ventas de medtech en 2024 y ha gastado más de $30,000 millones de dólares en adquisiciones de dispositivos médicos en los últimos tres años.
CXMT, el principal fabricante chino de chips de memoria, ha aumentado su participación en el mercado global de DRAM del 0% en 2020 al 5% en 2024 y podría alcanzar el 15% a finales de este año, amenazando el dominio de Samsung, SK Hynix y Micron. La compañía, que expandirá su producción de obleas de DRAM —que pasaron de 70,000 por mes en 2022 a 200,000 en 2024—, también está construyendo una planta de 280,000 m² para fabricar chips HBM2, memoria de alto ancho de banda utilizada en inteligencia artificial y procesamiento de datos avanzados, intensificando la presión sobre los fabricantes surcoreanos.
El aeropuerto Heathrow, en Londres, planea aumentar su capacidad a 100 millones de pasajeros anuales antes de avanzar con la construcción de una tercera pista, lo que implicará una inversión privada récord en el aeropuerto, superando las £4,300 millones de libras (~$5,400 millones de dólares) gastadas en la Terminal 5 en 2008.
CATL, el mayor fabricante de baterías para vehículos eléctricos del mundo, presentó una solicitud para una cotización secundaria en Hong Kong, con la intención de recaudar hasta $7,700 millones de dólares para su expansión internacional, incluyendo proyectos en Hungría, España e Indonesia. La empresa enfrenta desafíos como su inclusión en la lista negra de Estados Unidos y la caída de hasta 11% en sus ingresos de 2024 debido a menores precios de productos.
🌎 Mi recomendación 360
Si te interesa mejorar tu salud, es hora de prestar atención a cuándo y cómo comes. Aquí te dejo un artículo en el que los expertos explican que hacer de la cena la comida más grande del día puede afectar tu metabolismo y aumentar el riesgo de enfermedades, por lo que es mejor consumir más calorías en la mañana. Con pequeños cambios en tu alimentación, puedes optimizar tu energía y bienestar. ¡Descubre cómo lograrlo!
¿Quieres ser patrocinador de nuestro newsletter? Envíanos un correo a admin@revoluciondelariqueza.com