Daily Revolution
Todo lo que tienes que saber hoy sobre mercados, inversiones, Riqueza 360 y más.
04 de marzo de 2025
🚩 ¿En dónde ponemos la mirada hoy?
¡Buenos días! Hoy, en The Revolution, te cuento que las remesas hacia México arrancaron el año con una caída mensual del 10.8% en enero, marcando su tercera baja consecutiva. En The Game Changer, te cuento de qué forma TSMC está apostando en grande por Estados Unidos con una inversión de $100,000 millones en manufactura avanzada.
En la Revolución de la Riqueza buscamos empoderar a las personas a vivir una vida llena de libertad y propósito a través de la riqueza, contamos contigo para hacer llegar este mensaje a todo el planeta.
¡Súmate a la revolución!
📈 Así cerraron los mercados
🚀 The Revolution
Las remesas bajan ritmo: cayó el envío de dinero desde Estados Unidos
El dinero que los paisanos en Estados Unidos envían a México se frenó en enero, marcando una caída mensual del 10.8%. Aunque las remesas crecieron 1.9% en comparación con el año pasado, este aumento es el más débil en casi una década. ¿La razón? Una combinación de factores que incluyen la crisis laboral en Estados Unidos, el miedo a las deportaciones y la incertidumbre por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.
En enero de 2025, México recibió $4,660 millones de dólares en remesas, un crecimiento de apenas 1.9% en comparación con el mismo mes de 2024. Aunque sigue siendo una cifra alta, el ritmo de crecimiento se desaceleró considerablemente. Según Banxico, este es el inicio de año más débil para las remesas desde 2015.
En total, se registraron $12.1 millones de transacciones, con un promedio de $385 dólares por envío. Esto representa una ligera caída del 0.9% en el monto promedio, lo que significa que los paisanos están enviando menos dinero en cada transferencia.
En la comparación mensual, las remesas bajaron 10.8%, marcando su tercera caída consecutiva. Este comportamiento es normal en enero por la resaca financiera tras las fiestas decembrinas, pero esta vez se sumaron otros factores. La economista Gabriela Siller explicó que la combinación de estacionalidad, la crisis en el empleo de Estados Unidos y el miedo a las deportaciones están detrás de esta caída.
Aunque Trump apenas tomó posesión el 20 de enero, su discurso antiinmigrante y las primeras medidas de su gobierno ya generaron incertidumbre. Desde su llegada, se han intensificado las deportaciones y la retórica en contra de los migrantes, lo que provoca que muchos paisanos tengan miedo de salir de casa, trabajar o incluso enviar dinero a México. Según el exdirector del Inegi, Julio Santaella, las remesas han estado infladas en meses anteriores por el temor de que las medidas antiinmigrantes se endurezcan aún más.
A pesar de la caída de enero, el flujo acumulado de remesas en los últimos 12 meses sumó $64,833 millones de dólares, apenas un poco más que los $64,746 millones registrados en diciembre de 2024. Sin embargo, si la tendencia a la baja sigue, 2025 podría ser un año complicado para las familias que dependen de estos ingresos.
El arranque de 2025 no fue alentador para las remesas, con una caída mensual del 10.8% y un crecimiento anual muy débil. La combinación de crisis en el empleo de Estados Unidos, miedo a las deportaciones y la incertidumbre por el regreso de Trump están afectando el envío de dinero a México. Si la situación laboral y migratoria no mejora, este año podría marcar un antes y un después en el flujo de remesas, impactando directamente a millones de familias mexicanas.
💸 Game Changer
TSMC está jugando en grande: $100,000 millones de dólares para ganarse a Estados Unidos
El gigante de los semiconductores, TSMC, está a punto de soltar una bomba en el mundo tecnológico: una inversión de $100,000 millones de dólares en manufactura avanzada en Estados Unidos. Pero este movimiento no es sólo sobre expansión, también es una jugada política para calmar las tensiones con la administración de Trump, quien lleva meses presionando a la empresa y amenazando con aranceles a los chips importados desde Taiwán. En un mundo donde los chips son el nuevo petróleo, TSMC no está dispuesta a ceder terreno.
Desde que Trump retomó su campaña proteccionista, ha señalado a Taiwán como responsable de la "pérdida" de la industria de chips en Estados Unidos, metiendo presión a TSMC para aumentar su inversión en suelo americano y reducir su dependencia de Asia.
La empresa ya había anunciado una inversión de $65,000 millones de dólares para sus fábricas en Arizona, y ahora viene con una nueva promesa de $100,000 millones. Sin embargo, no está claro si esta cifra incluye la inversión anterior o si realmente será un monto adicional.
Trump ha amenazado con imponer tarifas a los chips taiwaneses, lo que pondría en aprietos a TSMC, no sólo por el golpe financiero, sino porque sus clientes en Estados Unidos (como Nvidia y Apple) podrían exigirle absorber parte del costo.
Otra preocupación de TSMC es que Trump pueda anular un acuerdo de la era Biden, en el que Estados Unidos se comprometió a dar más de $6,000 millones de dólares en subsidios a sus fábricas en Arizona. Si eso pasa, la inversión podría volverse menos atractiva para la compañía.
TSMC no sólo busca construir más fábricas, sino también explorar opciones estratégicas en Estados Unidos. Ha habido conversaciones sobre ayudar a Intel a operar sus plantas, invertir en la empresa, e incluso la posibilidad de que el gobierno estadounidense tenga participación en sus operaciones.
Esta jugada de TSMC no es solo una inversión, es una maniobra de alto nivel para asegurar su posición en Estados Unidos y evitar represalias comerciales. La amenaza de aranceles y el riesgo de perder subsidios han obligado a la empresa a moverse con rapidez y tomar decisiones estratégicas. En un contexto donde los chips son clave para la economía y la seguridad nacional, TSMC está demostrando que no solo domina la tecnología, sino también el ajedrez geopolítico. Aunque la empresa siempre ha mantenido un perfil bajo, su billetera habla fuerte: está dispuesta a hacer lo que sea necesario para seguir siendo el rey de los semiconductores.
🍫 Snacks financieros
Trump confirmó este lunes que Estados Unidos aplicará aranceles del 25% a productos de Canadá y México a partir de este martes, tras considerar insuficientes sus esfuerzos contra el tráfico de fentanilo y la migración. Además, aumentará los aranceles a China en un 10%, lo que generaría $86,000 millones de dólares en ingresos anuales, mientras Pekín responde con represalias comerciales.
Las exportaciones de crudo de Pemex cayeron 44% en enero, su mayor desplome histórico, debido al rechazo de refinerías en Estados Unidos por exceso de agua en el petróleo. Esto redujo los ingresos petroleros en 47%, sumando sólo $1,106 millones de dólares en el mes.
Anthropic ha recaudado $3,500 millones de dólares en una ronda de financiación, triplicando su valuación a $61,500 millones de dólares, con inversiones lideradas por Lightspeed Venture Partners y la participación de Cisco, Fidelity y Salesforce. La startup utilizará estos fondos para desarrollar modelos de IA más avanzados, expandirse internacionalmente y competir con OpenAI y DeepSeek.
Sachin Dev Duggal dejó su puesto como CEO de Builder.ai, la startup británica de tecnología respaldada por Microsoft y SoftBank que ha recibido $450 millones de dóalres en inversiones. Su salida ocurre en medio de denuncias sobre la cultura laboral y su vinculación a una investigación de lavado de dinero en India, mientras que Manpreet Ratia asumirá el cargo para fortalecer la expansión global de la empresa.
Los multimillonarios Mark Walter y Thomas Tull han creado TWG Global, un holding de $40,000 millones de dólares para invertir en inteligencia artificial y aplicarla en sus negocios de finanzas, deportes y medios. La empresa integrará activos como los Dodgers de Los Ángeles, el Chelsea FC y startups de defensa, con el objetivo de impulsar la adopción de IA en su portafolio.
La fintech Ramp, respaldada por Peter Thiel, casi duplicó su valuación a $13,000 millones de dólares tras una venta de acciones por $150 millones de dólares a inversionistas como GIC y Thrive Capital. La empresa procesa $55,000 millones de dólares en pagos anuales y ha aumentado sus ingresos anuales a $700 millones de dólares, impulsada por el uso de IA en sus servicios financieros.
🌎 Mi recomendación 360
¡No te pierdas el episodio más reciente de mi podcast! En este episodio les traigo una gran plática con Daniel Ramírez, mi fiscalista y experto con más de 15 años asesorando a grandes patrimonios, empresas e inversionistas en México. Daniel es contador público por la Universidad Panamericana y ha formado parte de firmas como Chevez, Ruíz, Zamarripa, S.C. Actualmente es socio en Muñoz Manzo y Ocampo, S.C., donde lidera proyectos enfocados en reestructuras corporativas, fondos inmobiliarios, capital privado y estrategias fiscales para individuos y familias dentro y fuera del país. Aquí te dejo el link
¿Quieres ser patrocinador de nuestro newsletter? Envíanos un correo a admin@revoluciondelariqueza.com