Daily Revolution
Entérate de todo lo que tienes que saber hoy sobre mercados, inversiones, Riqueza 360 y más.
11 de julio de 2025.
🚩 ¿En dónde ponemos la mirada hoy?
¡Buenos días! Hoy, en The Revolution, te cuento que las solicitudes de apoyo por desempleo en Estados Unidos bajaron a 227,000, su nivel más bajo en dos meses, aunque sigue costando conseguir empleo. En The Game Changer te cuento que Amazon está pensando invertir todavía más en Anthropic, reforzando su jugada para liderar la carrera de la inteligencia artificial y hacerle frente a Microsoft y OpenAI.
En la Revolución de la Riqueza buscamos empoderar a las personas a vivir una vida llena de libertad y propósito a través de la riqueza, contamos contigo para hacer llegar este mensaje a todo el planeta.
¡Súmate a la revolución!
📈 Así cerraron los mercados
🚀 The Revolution
Las solicitudes de desempleo en Estados Unidos cayeron a su mínimo en dos meses, pero persiste dificultad para encontrar empleo
El mercado laboral en Estados Unidos sigue mandando señales contradictorias: aunque las solicitudes de apoyos por desempleo cayeron a su nivel más bajo en dos meses, la realidad es que muchos desempleados siguen batallando para conseguir trabajo. Todo esto pasa mientras los mercados navegan entre tasas, bonos y aranceles.
En la primera semana de julio, las solicitudes iniciales de beneficios por desempleo bajaron a 227,000, es decir, 5,000 menos que la semana anterior y por debajo de las 235,000 que esperaban los economistas encuestados por Bloomberg. Esto muestra que las empresas están siendo cautelosas y no quieren despedir gente.
Aun así, el promedio móvil de cuatro semanas, que ayuda a nivelar los altibajos típicos de feriados como el 4 de julio o las vacaciones escolares, también bajó a 235,500, el punto más bajo desde mayo. Este dato suele tomarse como un indicador más sólido del comportamiento del empleo.
Antes de ajustar por estacionalidad, en realidad las solicitudes subieron 10,000, especialmente en estados como Michigan, Tennessee y Ohio. Esto tiene mucho que ver con que las fábricas de autos aprovechan el verano para actualizar sus líneas y eso distorsiona un poco los datos.
Mientras tanto, en los mercados, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años subió a 4.35% y el de los bonos a 30 años se probó con una subasta de 22,000 millones de dólares. Las acciones anduvieron mixtas: Delta Air Lines subió con buenas expectativas, pero Conagra cayó por el golpe de los aranceles.
Todo esto se da en un contexto donde Donald Trump sigue lanzando amenazas de aranceles y la Reserva Federal analiza el panorama. Según analistas, la falta de claridad con la política comercial hace casi imposible un recorte de tasas en julio y reduce también las chances de que ocurra en septiembre.
El desempleo en Estados Unidos pinta un cuadro medio confuso: las empresas siguen sin querer soltar a sus trabajadores y por eso hay menos solicitudes de ayuda, pero los que ya están desempleados batallan para reinsertarse en la economía. Entre tanto, los mercados bailan al ritmo de los rendimientos de los bonos, los reportes corporativos y la política comercial de Trump, que ahora mismo está alejando cualquier esperanza de que bajen las tasas pronto. En pocas palabras: el empleo aguanta, pero el ambiente sigue cargado de incertidumbre.
💸 Game Changer
Amazon reforzó su alianza con Anthropic para consolidar su liderazgo en inteligencia artificial y servicios en la nube
Amazon quiere ir con todo en el terreno de la inteligencia artificial y está analizando invertir aún más dinero en Anthropic, el creador de los modelos Claude. Con esto no solo reforzaría su alianza contra el dúo Microsoft-OpenAI, sino que aseguraría el músculo tecnológico y comercial que necesita para mantener la delantera en el negocio del cloud y la IA.
Todo arrancó hace un par de años, cuando Amazon invirtió $1,250 millones de dólares en Anthropic, convirtiéndola en su cliente favorito para servicios cloud. Hoy la apuesta va mucho más allá: Amazon ya ha invertido $8,000 millones de dólares y ahora planea subir la cifra, consolidando una inversión que hoy tiene un valor justo de mercado de $13,800 millones.
La jugada no es menor, porque Anthropic vale $61,500 millones de dólares y se planta como rival directo de OpenAI, pero con el respaldo físico brutal de Amazon. Ejemplo de esto es “Project Rainier”, un monstruo de 16 centros de datos en Indiana que consumirá 2.2 GW, casi el doble de lo que Oracle tiene preparado para OpenAI en Texas.
Mientras tanto, Claude, el modelo estrella de Anthropic, ya se integró a Alexa+ y Prime Video. Amazon empuja duro para venderlo a sus clientes cloud, mucho más directo que Google, quien pese a invertir más de $3,000 millones de dólares en Anthropic, prioriza vender su Gemini en cada reunión.
Aunque Anthropic quiere mantener su independencia, Amazon se ha asegurado de ser su principal socio de cómputo y entrenamiento, gracias a sus chips Trainium2 y la potencia de AWS. Eso sí, la startup también usa los TPU de Google, mostrando que no pone todos los huevos en una sola canasta.
Todo esto ocurre mientras Amazon desarrolla sus propios modelos fundacionales de IA y sus agentes “superinteligentes”, lo que representa un riesgo para Anthropic. Aun así, el equipo de Anthropic admite que depende de Amazon para resolver muchos de sus problemas operativos y comerciales.
Amazon está doblando la apuesta para liderar la batalla de la IA, no sólo invirtiendo más miles de millones en Anthropic, sino asegurándose de tener la infraestructura, los chips y los clientes necesarios para que Claude le gane terreno a OpenAI. La movida muestra que el juego va mucho más allá de desarrollar modelos inteligentes; se trata de controlar todo el ecosistema, desde la nube hasta el último asistente digital. Y aunque hay riesgos —como la competencia interna con sus propios desarrollos de IA—, Amazon parece más decidido que nunca a no dejarle el pastel completo a Microsoft y su socio OpenAI.
🍫 Snacks financieros
La CFE está realizando 124 obras eléctricas en Nuevo León —16 en líneas de transmisión y 108 en distribución— para garantizar el suministro al Metrorrey, que ampliará con 49 km y 29 estaciones rumbo al Mundial 2026. Además, construirá tres subestaciones y tres nuevas líneas de transmisión para conectar el monorriel —que moverá a más de 56 millones de pasajeros al año— a la Red Nacional de Transmisión.
En junio de 2025, el índice global de precios de alimentos de la FAO subió a un promedio de 128 puntos, un alza de 0.7 puntos respecto al mes anterior y 5.8% más que en junio de 2024. Este aumento se debió principalmente a los mayores precios de lácteos, carne y aceites vegetales, aunque los niveles siguen debajo de los picos históricos de 2022.
El Pentágono de Estados Unidos invertirá $400 millones de dólares en MP Materials, tomando el 15% de la empresa y asegurando la construcción de una planta que producirá 10,000 toneladas métricas de imanes para 2028, con el fin de reducir la dependencia de China, que controla el 55% de la minería y el 85% del refinado mundial de tierras raras. Además, el acuerdo garantiza la compra de todas las baterías que produzca la nueva planta durante 10 años y establece un precio mínimo de $110 por kilo para el neodimio-praseodimio.
Delta Air Lines elevó su guidance anual tras estabilizarse la demanda, impulsando sus acciones un 12.1%, con una previsión de ganancias ajustadas entre $5.25 y $6.25 dólares por acción para 2025. En el segundo trimestre, la aerolínea reportó un ingreso neto de $2,100 millones de dólares —63% más que el año pasado— y ventas estables en $16,600 millones, destacando el crecimiento en boletos premium y tarjetas de crédito de marca compartida.
La Unión Europea publicó su código de prácticas para inteligencia artificial, que aplicará desde el próximo mes a modelos avanzados como GPT-4 y Gemini, incluyendo medidas como evaluaciones de riesgo independientes y protección de derechos de autor. A pesar de la presión de Estados Unidos y grandes tecnológicas, Bruselas siguió adelante con el reglamento, rechazando la petición de más de 30 empresas europeas que pedían una pausa de dos años por temor a perder competitividad global.
🌎 Mi recomendación 360
¡Ya falta menos de una semana!
🚀 Mil años de disrupción tecnológica… y apenas estamos comenzando.
De la imprenta al iPhone, del telégrafo a la inteligencia artificial.
La aceleración es real. Y quienes entienden la historia, invierten con visión.
🧠 ¿Están listos para lo que viene?
Si la respuesta es sí, te invito mi próximo evento “Invirtiendo en el futuro”.
📆 Martes 15 de julio a las 7:00 p. m.
Un evento gratuito y en vivo transmitido desde la Bolsa Institucional de Valores - BIVA, donde nos reuniremos quienes ya estamos jugando en otro nivel.
Estarán conmigo grandes referentes como: Andrés Olea (vicepresidente de GBM), Maca Riva (experta en finanzas personales), Rodrigo Pacheco (experto en economía internacional), María Ariza (directora general de BIVA), y Allan Cassis (presidente del consejo de la asociación blockchain de México)
Hablaremos de estrategias reales, oportunidades concretas y decisiones que transforman patrimonios. 📈
📣 Este evento es para quienes ya están listos para jugar en otro nivel.
Si tú estás listo regístrate aquí.
¿Quieres ser patrocinador de nuestro newsletter? Envíanos un correo a admin@revoluciondelariqueza.com