Daily Revolution
¿Ahora sí habrán aranceles? Todo lo que tienes que saber hoy sobre mercados, inversiones, Riqueza 360 y más.
03 de marzo de 2025
🚩 ¿En dónde ponemos la mirada hoy?
¡Buenos días! Hoy, en The Revolution, te cuento que a partir de mañana, 4 de marzo, entrarán en vigor los aranceles del 25% a productos de México y Canadá, una medida de Estados Unidos que podría tensar aún más las relaciones comerciales y afectar la economía de la región. En The Game Changer, te cuento cómo la técnica de "distillation" está revolucionando la industria de la IA, permitiendo crear modelos más pequeños, baratos y eficientes sin perder demasiado poder.
En la Revolución de la Riqueza buscamos empoderar a las personas a vivir una vida llena de libertad y propósito a través de la riqueza, contamos contigo para hacer llegar este mensaje a todo el planeta.
¡Súmate a la revolución!
📈 Así cerraron los mercados
🚀 The Revolution
Trump está apretando a México y Canadá con aranceles del 25%, que se aplicarían desde mañana
Estados Unidos va con todo y confirmó que, a partir de mañana, 4 de marzo, entrarán en vigor aranceles del 25% a productos mexicanos y canadienses. Howard Lutnick, secretario de Comercio de Estados Unidos, lo dejó claro en una entrevista con Fox News. Aunque la medida busca presionar a estos países para reforzar su control fronterizo y frenar el tráfico de fentanilo, Donald Trump aún podría ajustar el porcentaje según los avances en las negociaciones.
Desde hace meses, Trump venía advirtiendo que metería aranceles si México y Canadá no tomaban medidas más agresivas contra el tráfico de fentanilo. Ahora, la amenaza cada vez se ve más real; a partir de mañana, 4 de marzo, los productos de ambos países enfrentarán un impuesto del 25% al entrar a Estados Unidos.
Lutnick explicó que la principal preocupación de la Casa Blanca es el flujo de fentanilo y sus precursores químicos, que provienen de China y llegan a Estados Unidos a través de México y Canadá. Según él, aunque ambos países han hecho esfuerzos, el problema sigue fuera de control.
Aunque la tarifa inicial es del 25%, Trump aún podría cambiarla. Lutnick mencionó que el porcentaje final dependerá de qué tanto México y Canadá refuercen su seguridad fronteriza en los próximos días. Si ven avances, podrían reducirse; si no, se mantendrán o hasta podrían subir.
Trump no solo se está enfocando en sus vecinos. También amenaza con aranceles a China si no deja de fabricar los precursores del fentanilo y de subsidiar su producción. Según Lutnick, en 2019 China prometió castigar con la pena de muerte a quienes hicieran fentanilo, pero ahora, en lugar de frenarlo, parece estar incentivando su producción.
Estos aranceles pueden tener efectos enormes en la economía, encareciendo productos importados y generando tensiones comerciales. Además, llegan en un momento clave, ya que Trump sigue jugando sus cartas en la política, presionando a sus aliados mientras refuerza su imagen de "duro con la seguridad nacional".
Trump no está jugando y los aranceles ya son casi un hecho. La excusa principal es el combate al fentanilo pero, en el fondo, esto también es una jugada política y económica que puede desatar represalias de México y Canadá. La clave ahora es ver si estos países hacen concesiones o si la guerra comercial escala aún más. Mientras tanto, los consumidores y empresas en los países afectados serán los primeros en sentir el golpe.
💸 Game Changer
DeepSeek sacude la IA: modelos más baratos, rápidos y un golpe a Silicon Valley
Las grandes ligas de la inteligencia artificial están en una nueva carrera, pero esta vez no se trata de quién tiene el modelo más poderoso, sino quién lo hace más eficiente y barato. La clave está en una técnica llamada "distillation", que permite reducir modelos gigantes sin perder demasiada capacidad. El tema explotó cuando DeepSeek, una empresa china, usó esta estrategia para crear modelos potentes basados en la tecnología open-source de Meta y Alibaba. Esto no solo puso nerviosas a las empresas de IA en Silicon Valley, sino que también movió las aguas en Wall Street, golpeando las acciones de los gigantes tecnológicos.
Para entrenar una IA como GPT-4 o Gemini, las empresas gastan cientos de millones de dólares en infraestructura y datos. Pero con la “distillation” es posible tomar un modelo gigante, extraer su "esencia" y transferirla a un modelo más pequeño que conserva su capacidad para tareas específicas. Esto significa que empresas más pequeñas pueden aprovechar avances sin invertir una fortuna.
La historia dio un giro cuando DeepSeek usó “distillation” para construir modelos basados en Llama (de Meta) y Qwen (de Alibaba). Aunque la técnica no es nueva, lo que sorprendió fue la velocidad y eficiencia con la que lo hicieron. En pocas palabras, lograron resultados impresionantes sin tener que gastar lo que OpenAI o Google invierten en sus modelos de IA.
La jugada de DeepSeek no pasó desapercibida para los inversionistas. Al darse cuenta de que esta estrategia podría cambiar el negocio de la IA y reducir la ventaja de los gigantes tecnológicos, las acciones de empresas como Microsoft, OpenAI y Meta sufrieron un duro golpe en la bolsa. La confianza en el dominio absoluto de Silicon Valley se tambaleó.
Pero, aunque la “distillation” permite modelos más accesibles, no todo es bueno. Estos modelos reducidos no son tan versátiles como otros; es decir, pueden ser excelentes en tareas específicas (como resumir textos o responder preguntas concretas), pero no tienen la misma capacidad generalista que los modelos grandes. Sin embargo, para la mayoría de los negocios y aplicaciones, esto no es un problema, ya que buscan eficiencia sobre potencia bruta.
Mientras OpenAI y otras empresas buscan evitar que su tecnología sea usada por la competencia (bloqueando cuentas sospechosas y restringiendo el acceso a sus modelos), DeepSeek y otros defensores del open-source celebran la “distillation” como un avance democrático. Meta, por ejemplo, está a favor de compartir estos avances para que más desarrolladores los aprovechen. Pero en un mercado donde la innovación se mueve a toda velocidad, la gran pregunta es si los titanes de la IA podrán seguir justificando sus enormes inversiones cuando empresas más ágiles los alcancen con menos dinero.
La inteligencia artificial está entrando en una nueva era donde no solo importa qué tan poderosa es una IA, sino qué tan accesible y eficiente puede ser. DeepSeek demostró que no hace falta gastar miles de millones para competir con los gigantes de Silicon Valley, y esto ha generado un cambio de paradigma. ¿Podrán las grandes tecnológicas mantener su ventaja, o veremos una ola de nuevos jugadores desafiando su dominio? Lo único seguro es que la competencia en la IA se acaba de volver mucho más interesante.
🍫 Snacks financieros
Microsoft cerrará Skype en mayo de 2025, 14 años después de haberlo adquirido por $8,500 millones de dólares, y migrará a sus usuarios a Teams. La plataforma, que tuvo un pico de 300 millones de usuarios en 2016 y cayó a 36 millones en 2023, no pudo competir con WhatsApp, Zoom y Telegram.
Elon Musk lanzó Grok 3, un chatbot de IA con menos restricciones que sus competidores, incluyendo modos de voz "sexy" y "unhinged" (18+), lo que aumentó su uso diario en Estados Unidos un 330% tras su lanzamiento. Sin embargo, ha generado preocupaciones por la seguridad infantil y la posible adicción a la IA, mientras su app ha sido descargada 4 millones de veces.
El CEO de Blackstone, Stephen Schwarzman, ganó más de $1,000 millones de dólares en 2024, un 9% más que el año anterior, impulsado por dividendos de su participación del 19% en la empresa, que aumentó sus pagos en 18%. Blackstone vendió activos por $87,000 millones de dólares (33% más que en 2023), recaudó $171,000 millones en nuevos fondos e invirtió $134,000 millones, mientras su valor de mercado subió casi 50% hasta $214,000 millones de dólares.
HMRC eliminará a Barclays de su contrato bancario gubernamental de £334 millones de libras (~$424 millones de dólares) y otorgará un nuevo acuerdo de £99 millones de libras (~$126 millones de dólares) a Lloyds, mientras mantiene a NatWest y Citigroup como proveedores. La decisión, que sigue a protestas ambientales y una falla de tres días en Barclays, marca el fin de un contrato de 10 años en el que el banco ganó aproximadamente £55 millones de libras (~$70 millones de dólares).
Tui, el mayor operador de viajes de Europa, busca expandir su modelo de bajo riesgo vendiendo más asientos en aerolíneas como Ryanair o easyJet en lugar de operar sus propios aviones, con un aumento del 18% en clientes de paquetes dinámicos en el último trimestre de 2024, alcanzando 700,000 viajeros. La empresa planea expandir este enfoque en los países nórdicos, España y América, mientras enfrenta una demanda incierta y una mayor sensibilidad de los consumidores a los precios.
🌎 Mi recomendación 360
¡Moverte más es clave para un cerebro sano! Aquí te dejo un artículo que menciona que la ciencia lo confirma: la actividad física, sin importar su intensidad, protege la salud cerebral y reduce el riesgo de enfermedades como la ansiedad, la depresión y la demencia. Lo mejor es que no necesitas entrenamientos extremos; caminar, hacer jardinería o simplemente moverte más en tu día a día ya marcan la diferencia. Así que, si quieres fortalecer tu mente y cuidar tu bienestar, ¡levántate y haz del movimiento tu mejor aliado!
En el radar
Martes
Unión Europea: Publicación de datos de desempleo de enero.
Japón: Publicación de encuesta de confianza del consumidor de febrero y datos de empleo de enero.
Reino Unido: Publicación del índice de precios en tienda (BRC).
Empresas que reportan: CrowdStrike (Q4).
Miercoles
Estados Unidos: Publicación del Beige Book de la Fed.
Unión Europea: Publicación del índice de precios al productor (PPI) de enero.
Reino Unido: Comparecencia de Andrew Bailey (BoE) en el Parlamento sobre inflación y crecimiento del PIB, revisión trimestral del FTSE 100 y publicación de datos de reservas internacionales de febrero.
Australia: Publicación de estimación del PIB del Q4.
Corea del Sur: Revisión del PIB del Q4.
Jueves
Estados Unidos: Datos de Balanza comercial de enero.
Unión Europea: Decisión de tasas de interés del BCE.
Viernes
Estados Unidos: Publicación de datos de empleo de febrero.
Unión Europea: Publicación del PIB del Q4.
Reino Unido: Publicación del índice de precios de la vivienda Halifax.
Alemania: Publicación de cifras de pedidos de manufactura de enero.
Brasil: Publicación del PIB del Q4.
¿Quieres ser patrocinador de nuestro newsletter? Envíanos un correo a admin@revoluciondelariqueza.com