Daily Revolution
¡La confianza del consumidor en picada para México! Todo lo que tienes que saber hoy sobre mercados, inversiones, Riqueza 360 y más.
11 de marzo de 2025
🚩 ¿En dónde ponemos la mirada hoy?
¡Buenos días! Hoy, en The Revolution, te cuento que la confianza del consumidor en México sigue en picada, acumulando cuatro meses de caída y reflejando el pesimismo sobre la economía, las reformas y la incertidumbre comercial. En The Game Changer, te cuento que Apple está batallando con la inteligencia artificial y ha tenido que retrasar varias funciones clave de Siri hasta 2026.
En la Revolución de la Riqueza buscamos empoderar a las personas a vivir una vida llena de libertad y propósito a través de la riqueza, contamos contigo para hacer llegar este mensaje a todo el planeta.
¡Súmate a la revolución!
📈 Así cerraron los mercados
🚀 The Revolution
La confianza del consumidor en México se deterioró por cuarto mes consecutivo
El optimismo de los consumidores en México continúa desvaneciéndose. En febrero, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) registró su cuarta caída mensual consecutiva, reflejando un creciente pesimismo sobre la economía del país. Si bien en octubre la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia elevó la confianza a niveles récord, este impulso ha perdido fuerza rápidamente. Factores como la incertidumbre ante posibles reformas constitucionales, el freno en el crecimiento económico y la amenaza de nuevos aranceles por parte de Donald Trump han generado un ambiente de mayor cautela entre los mexicanos.
El ICC se ubicó en 46.3 puntos en febrero, lo que representa una caída de 0.3 puntos respecto a enero y confirma la tendencia negativa que ha prevalecido desde noviembre.
A pesar de que en octubre, con la toma de posesión de Sheinbaum, el índice alcanzó un máximo histórico, superando incluso los 44.3 puntos registrados al inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en 2018, la confianza de los consumidores ha mostrado un retroceso constante desde entonces.
Los analistas atribuyen este deterioro, principalmente, a la incertidumbre generada por las reformas constitucionales propuestas por el nuevo gobierno, las cuales han despertado preocupaciones entre inversionistas y sectores productivos. Además, el enfriamiento de la economía en los últimos meses ha reducido las expectativas de crecimiento, lo que influye directamente en la percepción de estabilidad entre los consumidores.
A lo largo de febrero, los temores se intensificaron con la creciente posibilidad de que Estados Unidos imponga nuevos aranceles a productos mexicanos, una medida que Donald Trump ha insinuado como parte de su estrategia política de cara a las elecciones presidenciales. Esta amenaza podría tener un impacto significativo en la economía mexicana, especialmente en sectores clave como el automotriz, manufacturero y agroindustrial.
El desglose del ICC revela que cuatro de sus cinco componentes registraron descensos en febrero, siendo el más afectado el de la percepción sobre la situación económica actual del país, que cayó 0.9 puntos. Esto indica que los mexicanos ven con mayor escepticismo las condiciones en las que opera la economía en este momento. La única nota positiva fue el incremento de 0.6 puntos en las expectativas de compra de muebles y electrodomésticos, impulsado en parte por la estabilidad de la inflación, que se ha mantenido bajo control en los últimos meses.
El descenso sostenido en la confianza del consumidor es una señal preocupante para el desempeño económico de México en los próximos meses, ya que la combinación de factores adversos, como la incertidumbre sobre reformas constitucionales, el menor dinamismo económico y la posibilidad de nuevas tensiones comerciales con Estados Unidos, podría afectar el consumo interno, uno de los principales motores de la economía. Aunque la inflación controlada ha permitido que ciertos sectores mantengan expectativas moderadamente positivas, esto no ha sido suficiente para revertir el deterioro en la percepción económica general. Si esta tendencia persiste, el país podría enfrentar un entorno de menor gasto de los hogares y una mayor cautela en las decisiones de inversión, lo que añadiría presión a un crecimiento económico que ya muestra señales de desaceleración.
💸 Game Changer
Apple tropezó en la carrera de la IA y retrasó mejoras en Siri
Apple prometió una revolución con su inteligencia artificial, pero la realidad ha sido otra. Su asistente virtual, Siri, debía convertirse en una herramienta mucho más intuitiva y poderosa gracias a la integración de IA generativa, pero ahora la compañía ha confirmado que estas mejoras tardarán más de lo previsto. Mientras tanto, competidores como Google y Amazon ya están entregando experiencias de IA más avanzadas, dejando a Apple con la difícil tarea de ponerse al día en un campo donde la innovación es clave.
En junio de 2024, Apple presentó “Apple Intelligence”, su gran apuesta para integrar IA en sus dispositivos. Prometieron que Siri sería más natural, entendería mejor el contexto y podría realizar tareas avanzadas dentro de las apps, pero ahora han anunciado que estos cambios tardarán hasta 2026 en llegar.
Uno de los avances más esperados era la función de on-screen awareness, que permitiría a Siri reconocer información en pantalla y actuar en consecuencia, como identificar una dirección en un mensaje y guardarla en contactos. Otra función retrasada es la capacidad de interactuar con apps para, por ejemplo, encontrar fotos específicas en la galería.
Además de estos retrasos, Apple ha enfrentado otros problemas con su software de IA. Hace poco tuvo que eliminar una función de resúmenes de noticias porque generaba errores y recibió críticas por fallas en su sistema de voz a texto, lo que ha generado dudas sobre la calidad de sus avances en inteligencia artificial.
Mientras Apple se queda estancado, la competencia no ha perdido el tiempo. Google ya ha integrado su IA Gemini en los nuevos Samsung Galaxy S25 Ultra, OpenAI ha lanzado mejoras de voz para ChatGPT y Amazon finalmente presentó una versión más conversacional de Alexa. En esta carrera, Apple parece estar avanzando con el freno de mano puesto.
En China, donde Apple ha perdido mercado frente a rivales locales como Huawei y Xiaomi, la empresa ha tenido que adaptarse a regulaciones más estrictas. Para poder ofrecer IA en ese país, recientemente anunció una alianza con Alibaba, una movida estratégica que podría ayudarle a recuperar algo de terreno en una de sus plazas más importantes.
Apple, que siempre ha sido vista como una de las empresas más innovadoras del mundo, está teniendo problemas serios para mantenerse en la vanguardia de la inteligencia artificial. Con los retrasos en Siri y otros problemas en su software, la compañía ha quedado rezagada frente a rivales como Google, Amazon y OpenAI, que están avanzando a toda velocidad en esta nueva era de asistentes inteligentes. Aunque Apple sigue teniendo una base de usuarios leales y un ecosistema sólido, la falta de avances concretos en IA podría afectar la percepción de la marca y, eventualmente, sus ventas. Si no acelera el paso, la compañía podría ver cómo su dominio en el mercado de smartphones empieza a desmoronarse.
🍫 Snacks financieros
OpenAI firmó un contrato de casi $12,000 millones de dólares con CoreWeave por cinco años para obtener potencia informática y diversificar su infraestructura más allá de Microsoft. Además, OpenAI recibirá una participación accionaria de $350 millones de dólares en CoreWeave durante su OPI de $35,000 millones.
La inteligencia artificial ha impulsado a las startups de Estados Unidos a recaudar más de $30,000 millones de dólares en este trimestre, con grandes rondas de financiamiento en OpenAI, Safe Superintelligence y Anduril, y se esperan otros $50,000 millones de dólares en inversiones. Este auge ha llevado al capital de riesgo a su nivel más alto desde 2021, pero está concentrado en pocas empresas tecnológicas líderes, como OpenAI, que busca una ronda récord de $40,000 millones de dólares a una valuación de $260,000 millones de dólares.
Unilever aumentará su inversión en influencers en redes sociales, elevando su gasto en plataformas digitales del 30% al 50% de su presupuesto publicitario total, como parte de una estrategia para conectar mejor con consumidores que desconfían de las marcas corporativas. Además, la empresa ha aumentado su gasto total en marketing del 13% de las ventas en 2022 al 15.5% en 2024.
Lloyd's of London, la famosa aseguradora, prevé pérdidas de $2,300 millones de dólares debido a los incendios forestales en Los Ángeles, como parte de un año en el que los desastres naturales costaron a la industria aseguradora $140,000 millones de dólares.
Ford inyectará hasta €4,400 millones de euros (~$4,700 millones de dólares) en su filial alemana para poder rescatarla, ya que tiene más de €5,000 millones de euros (~ $5,300 millones de dólares) en deudas. Además, la empresa planea reducir su producción de vehículos eléctricos y recortar alrededor de 4,000 empleos en Europa, incluidos 2,900 en Alemania.
Illumina, líder en la fabricación y venta de máquinas de secuenciación genética, reducirá $100 millones de dólares en costos y ajustó su guidance para 2025, bajando su previsión de ganancias ajustadas a $4.50 dólares por acción, tras la prohibición de China a sus máquinas de secuenciación genética. La empresa, cuya participación en China representa 7% de sus $4,300 millones de dólares en ingresos anuales, ha visto caer sus acciones ~34% en 2025 debido a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
🌎 Mi recomendación 360
¡No te pierdas el episodio más reciente de mi podcast “La Revolución de la Riqueza”! Tuve la oportunidad de conversar con Rupda, terapeuta de trauma y coach de desarrollo personal con más de 47 años de experiencia en liderazgo consciente y autodescubrimiento. Ha trabajado directamente con figuras como Tony Robbins, John Grinder y Peter Levine. ¡Aquí te dejo el link!
¿Quieres ser patrocinador de nuestro newsletter? Envíanos un correo a admin@revoluciondelariqueza.com