Daily Revolution
¡BYD supera a Tesla! Entérate de todo lo que tienes que saber hoy sobre mercados, inversiones, Riqueza 360 y más.
16 de abril de 2025.
🚩 ¿En dónde ponemos la mirada hoy?
¡Buenos días! Hoy, en The Revolution, te cuento que las políticas arancelarias de Trump, lejos de beneficiar a Tesla, parecen haber favorecido a BYD, permitiendo que la automotriz china gane terreno y se posicione como un competidor clave en el mercado global de vehículos eléctricos. En The Game Changer te cuento que la empresa japonesa TDK acaba de lograr un avance clave en tecnología óptica, que podría eliminar uno de los principales obstáculos para el desarrollo de la inteligencia artificial generativa.
En la Revolución de la Riqueza buscamos empoderar a las personas a vivir una vida llena de libertad y propósito a través de la riqueza, contamos contigo para hacer llegar este mensaje a todo el planeta.
¡Súmate a la revolución!
📈 Así cerraron los mercados
Los reportes que movieron los mercados
Bank of America. $BAC
Resultados positivos: 3.60%
Bank of America superó las expectativas de los analistas en el primer trimestre de 2025, gracias a un sólido desempeño en ingresos por intereses y trading. La firma reportó ingresos por $27,500 millones de dólares, por encima de los $26,900 millones esperados, y una utilidad neta de $7,400 millones, lo que representa un aumento del 11% anual. La utilidad por acción (EPS) fue de $0.90 dólares, frente a los $0.82 proyectados. El ingreso neto por intereses alcanzó $14,600 millones de dólares, superando ligeramente los $14,560 millones esperados.
Citigroup Inc. $C
Resultados positivos: 1.76%.
Citigroup superó las expectativas del mercado en el primer trimestre de 2025, impulsado por sólidos ingresos en trading de renta fija y variable. Reportó ingresos por $21,600 millones de dólares, por encima de los $21,290 millones esperados, y una utilidad neta de $4,100 millones, lo que representa un aumento del 21% anual. La utilidad por acción (EPS) fue de $1.96 dólares, frente a los $1.85 estimados. Los ingresos por trading en renta fija sumaron $4,500 millones de dólares (vs. $4,330 millones esperados), y los de renta variable subieron 23% a $1,500 millones (vs. $1,400 millones esperados).
🚀 The Revolution
Las tarifas de Trump empujan a BYD al liderazgo global, dejando atrás a Tesla
Las recientes medidas proteccionistas impulsadas por Donald Trump buscan, en teoría, defender a la industria automotriz estadounidense, especialmente a gigantes como Tesla. Sin embargo, en un giro inesperado, estas políticas parecen haber beneficiado a su principal competidor chino: BYD. Su ausencia del mercado estadounidense, antes vista como una gran desventaja, hoy le permite avanzar con menos obstáculos en el escenario global.
En el primer trimestre de 2024, BYD vendió más de 416,000 vehículos eléctricos puros, superando por segunda vez consecutiva a Tesla, que entregó 336,681 unidades. Este dato reafirma que la automotriz china ya no es sólo una promesa emergente, sino una realidad dominante en el mercado global de vehículos eléctricos.
Durante años, se pensó que el no operar en Estados Unidos era una limitante para BYD. Sin embargo, con la nueva ola de aranceles impulsada por Donald Trump, esa “ausencia” se convirtió en una ventaja: BYD no tiene fábricas, concesionarios ni participación en ese mercado, lo que la libra de la incertidumbre regulatoria, las represalias comerciales y la volatilidad política que enfrentan otras marcas.
Esta situación obligó a BYD a enfocarse en el resto del mundo. El resultado ha sido una estrategia de expansión agresiva en Europa, América Latina y el sudeste asiático. Sólo en 2024 exportó más de 417,000 autos y la proyección es que duplicará esa cifra este año. En el Reino Unido, por ejemplo, las entregas de su modelo “Seal” se multiplicaron por siete.
En contraste, Tesla se encuentra en una posición vulnerable. China, su segundo mercado más importante, está mostrando señales de enfriamiento para la marca: en marzo, las ventas de Tesla cayeron un 11.5%, justo cuando las de BYD aumentaron en la misma proporción. Además, si la Unión Europea decide responder a los aranceles estadounidenses con medidas propias, Tesla podría verse afectada directamente, ya que muchos de sus modelos premium todavía se ensamblan en Estados Unidos.
Las cifras financieras también marcan una diferencia importante. Tesla redujo su margen bruto automotriz a 13.6% en el último trimestre de 2023, lejos del 22.3% que reportó BYD. Y mientras Elon Musk continúa siendo una figura mediática con constantes intervenciones políticas, Wang Chuanfu, fundador de BYD, mantiene un perfil discreto, proyectando estabilidad en un momento en el que la industria automotriz necesita justamente eso.
La paradoja es evidente: las medidas proteccionistas de Trump, diseñadas para fortalecer a fabricantes estadounidenses como Tesla, han terminado fortaleciendo a su principal competidor extranjero. BYD ha sabido aprovechar su aislamiento del mercado estadounidense para construir una red internacional sólida, ganar cuota en regiones clave y mantener una rentabilidad envidiable. En una industria cada vez más condicionada por lo geopolítico, su estrategia silenciosa pero efectiva está demostrando que no siempre se gana haciendo más ruido, sino jugando con inteligencia y adaptabilidad.
Tu patrimonio también merece una estrategia de alto nivel.
Si ya estás construyendo éxito en lo profesional, es momento de alinear tu dinero con esa visión.
⏳ Esta es la última semana para acceder a estrategias concretas que te ayudarán a estructurar, optimizar y hacer crecer tu patrimonio sin comprometer tu tiempo ni tus prioridades.
No dejes que lo urgente siga desplazando lo importante.
📌 Conéctate con expertos y accede a herramientas clave para tomar mejores decisiones patrimoniales desde hoy mismo:
💸 Game Changer
TDK metió turbo a la IA con fotónica que viaja a la velocidad de la luz
Desde Japón llegó una noticia que podría revolucionar la forma en la que se mueve la información dentro de los centros de datos. TDK, empresa que hace las baterías del iPhone, asegura que tiene lista una tecnología óptica que podría hacer que los procesadores de inteligencia artificial compartan datos hasta 10 veces más rápido que con la tecnología actual.
Todo gira en torno a un invento llamado spin photo detector, que según TDK es el primero de su tipo en el mundo. Este dispositivo mezcla óptica, electrónica y magnetismo para lograr tiempos de respuesta de 20 picosegundos (sí, 20 billonésimas de segundo). Esto apunta directo a resolver uno de los cuellos de botella más pesados para la IA: el traspaso de datos entre chips.
El responsable del proyecto, Hideaki Fukuzawa, lo dejó claro: “la transferencia de datos es un problema más grande para la IA que el rendimiento del GPU”. Y tiene razón. Aunque las tarjetas gráficas son potentes, siguen limitadas por cómo se pasan los datos entre ellas. Aquí es donde entra el invento de TDK, que busca usar luz (en vez de señales eléctricas) para mover información.
Para demostrar la veracidad del desarrollo, TDK se asoció con Arata Tsukamoto, un profesor de ingeniería eléctrica de la Universidad Nihon de Tokio. Él probó el nuevo aparato y aseguró que el potencial es enorme, tanto en ciencia como en aplicaciones tecnológicas. La empresa ahora planea seguir haciendo pruebas antes de mandar muestras a clientes en marzo de 2026, y comenzar producción masiva en unos tres a cinco años.
Además de ser muy veloz, el dispositivo consume menos energía, lo cual es clave si pensamos en cómo están creciendo los centros de datos dedicados a la IA. También podría usarse en gafas inteligentes de realidad aumentada y sensores de imagen de alta velocidad. O sea, esto va más allá de los servidores: podría llegar hasta nuestros bolsillos.
TDK quiere meterse de lleno en el mercado de los circuitos fotónicos integrados, que según IDTechEx, va a explotar en la próxima década, pasando de ser algo de nicho a mover unos $54,500 millones de dólares gracias al boom de la IA generativa. Y como cereza del pastel, la tecnología podría ser más barata que otras, al reducir procesos en la fabricación de chips.
Lo que TDK está desarrollando no es sólo una mejora técnica: es una jugada ambiciosa para redefinir cómo fluye la información en la era de la inteligencia artificial. En un mundo donde la velocidad lo es todo, pasar de electricidad a luz podría ser el siguiente gran salto. Aunque todavía falta para que esta tecnología llegue al mercado (mínimo hasta 2026), si logra cumplir lo que promete, podría dejar atrás a gigantes como Nvidia o TSMC en ciertas áreas clave. Así que ojo con TDK, porque podría pasar de ser “el que hace baterías” a “el que cambió las reglas del juego en la IA”.
🍫 Snacks financieros
El IMEF advirtió que México podría perder su grado de inversión en 2026, si se deteriora la relación comercial con Estados Unidos bajo un nuevo mandato de Trump y no se reduce el déficit fiscal; actualmente Fitch mantiene la calificación en BBB-, mientras Moody’s y S&P están un escalón arriba. Además, el 25% de los economistas encuestados por el IMEF prevé una recesión en 2025 y el país carece de fondos para aplicar medidas contracíclicas debido al agotamiento de recursos durante el sexenio anterior.
Nu, la fintech del gigante brasileño Nubank, recibió la primera autorización de la CNBV para convertirse en banco en México, tras un año de trámite como Sofipo. Con más de 114 millones de clientes en Brasil, México y Colombia, Nu podrá operar como institución de banca múltiple una vez cumpla con todos los requisitos regulatorios.
La presidenta Claudia Sheinbaum instruyó a la Secretaría de Hacienda a negociar con la banca comercial y de desarrollo una reducción en las tasas de interés para facilitar el acceso al crédito de las pymes, tras la reciente baja de la tasa interbancaria por parte de Banxico a 9%. Durante la 88ª Convención Bancaria en mayo, se prevé firmar un acuerdo que busca aumentar en 3.5% anual el portafolio de financiamiento a pymes y reducir los costos por comisiones.
China busca fortalecer sus alianzas comerciales en Asia en respuesta a los nuevos aranceles de hasta 145% impuestos por Estados Unidos, y ha replicado con aranceles del 125% a productos estadounidenses. En una gira por el sudeste asiático, el presidente Xi Jinping firmó decenas de acuerdos con Vietnam y continuará su visita en Malasia y Camboya, países también amenazados con aranceles estadounidenses del 24% y 49%, respectivamente.
Las principales entidades bancarias de Wall Street, incluyendo JPMorgan, Goldman Sachs y Morgan Stanley, generaron casi $37,000 millones de dólares en ingresos por operaciones en el primer trimestre, el mejor desempeño en más de una década, impulsado por la volatilidad del mercado. El comercio de acciones fue el principal impulsor, con ingresos de $16,000 millones de dólares, un aumento del 34% en comparación con el año anterior.
Ryanair advirtió que podría retrasar la entrega de 25 aviones Boeing programados a partir de agosto debido a los nuevos aranceles del 10% impuestos por Estados Unidos, lo que podría encarecer significativamente las aeronaves. Delta también prevé costos adicionales de hasta $150 millones dólares en 2025 por sus pedidos a Airbus y aseguró que no pagará los aranceles, lo que ha generado tensiones entre aerolíneas y fabricantes sobre quién asumirá los sobrecostos.
Hermès superó a LVMH como la empresa de lujo más valiosa del mundo al alcanzar un market cap de €248,100 millones de euros (~$264,000 millones de dólares), frente a los €246,500 millones de euros (~$262,000 millones de dólares) de LVMH, tras una caída del 7.9% en las acciones de esta última por ventas decepcionantes en el primer trimestre. Mientras LVMH reportó una caída del 5% en su división clave de moda y artículos de cuero, Hermès resistió mejor la desaceleración gracias a su clientela y su modelo de exclusividad.
Blackstone anunció una alianza estratégica con Vanguard y Wellington Management, para desarrollar fondos híbridos que combinen activos públicos y privados dirigidos a inversionistas individuales y jubilados, sin revelar aún productos específicos. Esta colaboración se suma a una tendencia creciente donde gigantes del capital privado, como Apollo y KKR, se asocian con gestoras tradicionales como BlackRock y Capital Group para ampliar el acceso a inversiones alternativas en medio de alta volatilidad financiera.
Nvidia prevé una pérdida de $5,500 millones tras nuevas restricciones de Estados Unidos que exigen una licencia especial para exportar su chip H20 a China, diseñado específicamente para cumplir con controles previos. La medida, impulsada por la administración de Trump para limitar el uso potencial del chip en supercomputadoras chinas, provocó una caída del 4% en las acciones de Nvidia.
🌎 Mi recomendación 360
Las criptomonedas ya no son sólo una moda: están transformando la forma en que entendemos y usamos el dinero. Pero más allá del hype… ¿qué viene realmente? No te pierdas el webinar que voy a dar el martes 22 de abril, “Cripto 2025: Lo que nadie te dice sobre el dinero del futuro”, en el que hablaré de predicciones clave del ecosistema cripto rumbo a 2025 y dónde están las oportunidades reales de inversión y qué trampas evitar. ¡Aquí te dejo el link!
¿Quieres ser patrocinador de nuestro newsletter? Envíanos un correo a admin@revoluciondelariqueza.com