Daily Revolution
EL FMI aumenta la probabilidad de una recesión en E.E.U.U. Entérate de todo lo que tienes que saber hoy sobre mercados, inversiones, Riqueza 360 y más.
23 de abril de 2025.
🚩 ¿En dónde ponemos la mirada hoy?
¡Buenos días! Hoy, en The Revolution, te cuento que el Fondo Monetario Internacional subió a 40% la probabilidad de recesión en Estados Unidos por los aranceles de Trump y el panorama de México no es optimista. En The Game Changer te cuento que el testimonio de Kevin Systrom reavivó las acusaciones contra Meta por prácticas no competitivas.
En la Revolución de la Riqueza buscamos empoderar a las personas a vivir una vida llena de libertad y propósito a través de la riqueza, contamos contigo para hacer llegar este mensaje a todo el planeta.
¡Súmate a la revolución!
📈 Así cerraron los mercados
🚀 The Revolution
El FMI prendió las alarmas por la estrategia proteccionista de Trump
El Fondo Monetario Internacional (FMI) lanzó una advertencia fuerte sobre el panorama económico de Estados Unidos y sus principales socios, especialmente México. La razón: los nuevos aranceles que Donald Trump impuso este año ya están teniendo consecuencias visibles y preocupantes para el crecimiento económico global.
En octubre de 2024, el riesgo de una recesión en Estados Unidos se estimaba en 25%, pero ahora el FMI lo subió a 40%. Aunque no ven la recesión segura, el aumento es significativo y se debe al impacto directo de los aranceles impuestos por Trump.
El pronóstico de crecimiento de Estados Unidos bajó a 1.8% para 2025, lo cual representa una caída de un punto porcentual respecto a 2024. Además, está 0.9 puntos por debajo de lo que el mismo FMI preveía hace apenas tres meses.
El propio economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, reconoció que aunque la economía estadounidense sigue “fuerte”, ya se están viendo señales preocupantes como la disminución en el consumo y la confianza del consumidor.
El impacto no sólo afecta a Estados Unidos. El FMI recortó también el crecimiento global a 2.8%, medio punto menos de lo esperado. China bajó a 4% (-0.6 pp) y México ahora se perfila para entrar en recesión con una caída del PIB de 0.3% en 2025, cuando antes se esperaba un crecimiento del 1.4%.
El informe también recalca que la economía mexicana sufre de manera especial por la relación tan fuerte con Estados Unidos. El golpe viene no sólo por los aranceles, sino también por la incertidumbre que generan, el enfriamiento económico y las tensiones globales.
Sin embargo, el Gobierno de Claudia Sheinbaum respondió a los pronósticos del FMI, rechazando las estimaciones y señalando que la Secretaría de Hacienda prevé un crecimiento del PIB del 1.9%. La presidenta también señaló que la administración puede cambiar la situación que viene del mercado, contrario a lo que se piensa.
La actitud proteccionista de Trump está saliendo caro. El FMI ya prendió los focos rojos al subir al 40% la probabilidad de recesión en Estados Unidos y, de paso, nos arrastra a nosotros y a medio mundo. México, que iba a crecer 1.4%, ahora podría retroceder 0.3% en 2025, en parte por depender tanto del comercio con nuestro vecino del norte. Lo más preocupante no son sólo los números, sino el ambiente de incertidumbre y tensión que frena inversiones, enfría el consumo y frustra cualquier rebote económico. Mientras tanto, el gobierno mexicano mantiene un pronóstico más optimista, pero el golpe ya se siente. La receta del FMI: menos pleitos comerciales y más claridad en las reglas del juego.
Tu patrimonio también merece una estrategia de alto nivel.
Si ya estás construyendo éxito en lo profesional, es momento de alinear tu dinero con esa visión.
⏳ Esta es la última semana para acceder a estrategias concretas que te ayudarán a estructurar, optimizar y hacer crecer tu patrimonio sin comprometer tu tiempo ni tus prioridades.
No dejes que lo urgente siga desplazando lo importante.
📌 Conéctate con expertos y accede a herramientas clave para tomar mejores decisiones patrimoniales desde hoy mismo:
💸 Game Changer
Zuckerberg integró Instagram, pero limitó su crecimiento
Durante el juicio entre la Comisión Federal de Comercio (FTC) y Meta, el cofundador de Instagram, Kevin Systrom, ofreció un testimonio que podría reforzar el argumento de que la compra de la aplicación fue anticompetitiva. Según Systrom, tras la adquisición en 2012, Mark Zuckerberg no destinó suficientes recursos al desarrollo de Instagram, pese a su rápido crecimiento, lo que habría limitado su potencial como competidor.
En su declaración ante un tribunal federal, Systrom afirmó que Zuckerberg evitó aprobar la contratación de personal adicional para Instagram en momentos clave, incluso cuando Facebook comenzaba a ver una caída en usuarios activos diarios en Estados Unidos. Esto, dijo, se debió en parte a los celos internos entre ambas plataformas.
Tras la compra de Instagram por $1,000 millones de dólares, Systrom notó que áreas fundamentales como privacidad, desarrollo de funciones de video y la implementación de publicaciones efímeras (Stories) fueron descuidadas. Aunque Instagram crecía rápidamente, no se le asignaban los recursos necesarios.
Un estudio interno de 2018 reveló que la caída en el uso de Facebook se debía más a un cambio en el consumo hacia contenidos en video, no al crecimiento de Instagram. Sin embargo, Zuckerberg consideraba que Instagram estaba afectando negativamente a su red principal y hasta contempló la posibilidad de separarla.
Pese a las críticas, Systrom reconoció que Meta sí fortaleció la infraestructura técnica de Instagram, combatió el spam y construyó una sólida base publicitaria. Sin embargo, insistió en que varias áreas estratégicas permanecieron sin atención suficiente debido a las decisiones de la alta dirección.
Este testimonio es parte de la demanda que la FTC presentó en 2020, en la que argumenta que Meta busca mantener un monopolio en el mercado de redes sociales personales. Como parte de sus pruebas, se han mostrado correos de 2012 en los que Zuckerberg admite que la adquisición de Instagram fue, en parte, para neutralizar a un competidor en ascenso.
El testimonio de Kevin Systrom revela una dinámica interna en Meta que va más allá del crecimiento de sus plataformas. Según su relato, la adquisición de Instagram fue estratégica, no tanto para potenciar sus capacidades, sino para evitar que se convirtiera en un verdadero rival de Facebook. Aunque Meta proporcionó soporte técnico y financiero, también habría limitado el desarrollo del producto por intereses corporativos. Estas declaraciones refuerzan la postura de la FTC, que busca demostrar cómo las grandes tecnológicas consolidan su poder reduciendo la competencia, no necesariamente mejorando sus servicios para los usuarios.
🍫 Snacks financieros
La actividad económica en México no creció en marzo de 2025, con una variación mensual de 0% y una contracción anual de 0.2%, según el Inegi. En el primer trimestre, el PIB habría caído 0.04%.
El dólar ha caído un 7% en lo que va de 2025, su peor arranque anual desde 2005, debido a la guerra comercial y las amenazas de Trump contra la Fed. Sin embargo, el estratega Valentin Marinov prevé que la divisa se recupere hacia mediados de año si se mantienen pausados algunos de los aranceles y las tensiones se moderan.
Elon Musk anunció que dejará su rol en el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) en mayo para enfocarse en Tesla, luego de que la empresa reportó una caída del 71% en sus ganancias y una baja del 9% en ingresos durante el primer trimestre de 2025. Las acciones de Tesla han caído 37% en lo que va del año, en medio de protestas globales, presión política y mayor competencia de fabricantes chinos como BYD.
Samsung podría tener una ventaja frente al iPhone en la guerra comercial de Trump, ya que entre el 50% y 90% de su producción de smartphones ocurre fuera de China —principalmente en Vietnam, India, Corea del Sur y Brasil—, mientras que aproximadamente el 90% de los iPhones aún se ensamblan en China. Aunque los smartphones están exentos de los aranceles recíprocos actuales, se anticipan nuevos impuestos para componentes clave como los semiconductores, y se estima que el precio de un iPhone 16 Pro Max podría aumentar hasta $800 dólares si se ve afectado por estos aranceles.
El Banco Popular de China instó a las empresas estatales a priorizar el uso del yuan en pagos internacionales como parte de una estrategia para acelerar su internacionalización, en respuesta a los aranceles de hasta 145% impuestos por Estados Unidos a productos chinos. Además, promoverá el uso del Sistema de Pagos Interbancarios Transfronterizos (CIPS), la tecnología blockchain y el fortalecimiento del yuan en mercados globales, incluyendo la Bolsa de Oro de Shanghái.
🌎 Mi recomendación 360
¡No te pierdas el episodio más reciente de mi podcast “La Revolución de la Riqueza”! En este episodio tuve el gusto de platicar con Jimena Pardo, una mujer brillante, apasionada por la tecnología, el emprendimiento y el impacto.
Jimena ha dejado huella como cofundadora de Carrot, una de las startups pioneras de movilidad compartida en México. Ha trabajado en Meta liderando estrategias de crecimiento para América Latina y ahora es socia de Hi Ventures, un fondo que apuesta por el talento que está resolviendo los grandes retos de la región con tecnología, especialmente con inteligencia artificial.
Reconocida por medios como Forbes y Expansión, forma parte de Kauffman Fellows, es mentora Endeavor y una voz referente en el mundo tech, donde también impulsa la participación de más mujeres. ¡Aquí te lo dejo!
¿Quieres ser patrocinador de nuestro newsletter? Envíanos un correo a admin@revoluciondelariqueza.com