Daily Revolution
Todo lo que tienes que saber hoy sobre mercados, inversiones, Riqueza 360 y más.
28 de febrero de 2025
🚩 ¿En dónde ponemos la mirada hoy?
¡Buenos días! Hoy, en The Revolution, te cuento que México en 2024 cumplió cinco años consecutivos con salidas de capitales significativas del país. En The Game Changer te cuento cómo DeepSeek está cambiando el juego en la inteligencia artificial en China, con una adopción masiva en sectores clave como salud, automotriz y administración pública.
En la Revolución de la Riqueza buscamos empoderar a las personas a vivir una vida llena de libertad y propósito a través de la riqueza, contamos contigo para hacer llegar este mensaje a todo el planeta.
¡Súmate a la revolución!
📈 Así cerraron los mercados
🚀 The Revolution
México vivió su quinto año consecutivo con salidas de capital extranjero en 2024: incertidumbre y volatilidad frenan el atractivo del país
México sigue perdiendo atractivo para los inversionistas extranjeros, quienes han reducido su exposición en el país por quinto año consecutivo. A pesar de ofrecer tasas de interés elevadas, la incertidumbre política y económica, junto con la volatilidad en los mercados, han llevado a una salida de capitales por $7,567 millones de dólares solo en 2024. Esta tendencia refuerza un ciclo de desinversión que ya acumula $75,835 millones de dólares en los últimos cinco años. Mientras los inversionistas buscan refugio en mercados más estables, las salidas también incluyen la liquidación de deuda pública y la transferencia de capitales mexicanos al extranjero.
La salida de inversión extranjera de México ha sido constante desde el año 2020. Solo en 2024, los inversionistas retiraron $7,567 millones de dólares, un monto menor al del año anterior ($11,268 millones en 2023), pero que sigue marcando una fuerte desconfianza en el país. En comparación, en 2022 la liquidación de activos mexicanos fue de $5,112 millones de dólares, lo que indica una tendencia creciente de desinversión.
Uno de los focos principales de la salida de capitales ha sido la deuda pública. Al cierre de 2024, la tenencia extranjera en bonos gubernamentales cayó al 13% del total en circulación, muy por debajo del 28% registrado en 2019. Sólo en los primeros nueve meses de 2024, los inversionistas vendieron $8,079 millones de dólares en deuda mexicana, reflejando un menor interés por estos instrumentos financieros, a pesar de los rendimientos atractivos.
No solo los extranjeros han reducido su exposición en el país. Durante 2024, los inversionistas mexicanos transfirieron $13,977 millones de dólares a mercados internacionales, marcando el segundo año consecutivo de fuertes salidas de capital nacional. Esta cifra representa más de la mitad de los $22,656 millones de dólares que los inversionistas mexicanos enviaron al extranjero en 2021, lo que indica que la incertidumbre no es exclusiva de los mercados internacionales, sino que también afecta a los actores locales.
De acuerdo con el Banco de México, la salida de inversiones está impulsada por la volatilidad en los mercados y la incertidumbre política, tanto a nivel nacional como internacional. Factores como las elecciones presidenciales en Estados Unidos, la política comercial y migratoria con su principal socio comercial, así como la iniciativa de elección popular de jueces en México, han generado nerviosismo entre los inversionistas, limitando la entrada de nuevos capitales y promoviendo la salida de los existentes.
A pesar de la fuerte liquidación de activos, la Bolsa Mexicana de Valores ha mostrado resiliencia, registrando un crecimiento del 13% en 2024. Sin embargo, este desempeño positivo no ha sido suficiente para revertir la percepción de riesgo entre los inversionistas globales. Mientras la incertidumbre política y económica persista, es probable que la tendencia de desinversión continúe, afectando el flujo de capital hacia el país y la estabilidad financiera en el mediano plazo.
México se encuentra en una encrucijada económica, con una fuga de capitales que se ha prolongado por cinco años consecutivos. La combinación de factores internos y externos ha reducido el atractivo del país para los inversionistas extranjeros y locales, quienes siguen trasladando su capital a mercados con menor incertidumbre. Aunque algunos sectores han logrado mantener su desempeño positivo, la tendencia de desinversión y la venta de deuda pública muestran que la confianza en la estabilidad económica del país sigue en juego.
💸 Game Changer
DeepSeek: La inteligencia artificial china que avanza con respaldo estatal
DeepSeek ha irrumpido con fuerza en el panorama tecnológico de China, consolidándose como el nuevo protagonista de la inteligencia artificial en el país. Desde el lanzamiento de su modelo R1 en enero, la adopción de su tecnología ha sido explosiva, con un fuerte respaldo del gobierno de Pekín y la integración en sectores estratégicos como la salud, la industria automotriz y la administración pública. Su éxito se debe en gran parte a su accesibilidad y bajos costos de implementación, lo que ha permitido que incluso entidades tradicionalmente conservadoras en materia de innovación tecnológica comiencen a desplegar sus modelos a gran escala.
En cuestión de semanas, DeepSeek pasó de ser un actor emergente en el sector de inteligencia artificial a convertirse en el referente tecnológico de China. Empresas estatales, hospitales, fabricantes de automóviles y gobiernos locales han comenzado a adoptar sus modelos, marcando un cambio significativo en la manera en que la IA es implementada en el país. Hasta hace poco, muchas de estas instituciones eran cautelosas al incorporar tecnologías de IA por el temor a posibles errores o fallos en su implementación.
Uno de los factores clave que han impulsado la expansión de DeepSeek es su accesibilidad. Su estrategia de código abierto, combinada con innovaciones en la optimización de modelos y costos reducidos de entrenamiento, ha permitido que muchas organizaciones puedan integrar sus modelos sin grandes inversiones. Expertos de la industria destacan que DeepSeek ha reducido las barreras de entrada en el sector de IA, permitiendo que más empresas y entidades públicas aprovechen sus beneficios sin depender de soluciones extranjeras.
La tecnología de DeepSeek ya se está utilizando en hospitales de todo el país. Instituciones como el Jilin University Hospital han desarrollado herramientas basadas en IA que analizan bases de datos médicas y lineamientos clínicos para generar planes de tratamiento personalizados. Otros hospitales han comenzado a usar la tecnología para aplicaciones menos complejas, como la gestión de pacientes, seguimiento de ovulación en clínicas de fertilidad e incluso como un “árbitro” en casos donde dos médicos presentan diagnósticos contradictorios. Aunque estas aplicaciones son prometedoras, algunos expertos advierten que aún falta tiempo para que DeepSeek tenga una verdadera capacidad de diagnóstico a nivel clínico.
A nivel gubernamental, varias ciudades han implementado chatbots basados en DeepSeek para atender consultas de los ciudadanos sobre trámites, impuestos y servicios municipales. Shenzhen, por ejemplo, ha desarrollado agentes de inteligencia artificial para automatizar la redacción de informes administrativos. En el sector privado, gigantes como Tencent han integrado DeepSeek en su ecosistema, mientras que fabricantes de automóviles como BYD y Great Wall Motor han comenzado a utilizar sus modelos en aplicaciones relacionadas con la movilidad y la conducción autónoma.
A pesar de su rápida expansión, no todas las implementaciones de DeepSeek parecen ser funcionales en la práctica. Algunos analistas advierten que muchas empresas están aprovechando la popularidad de la IA para generar expectativa entre inversionistas sin realmente utilizar sus modelos de manera efectiva. Además, en sectores como la salud, se necesita una enorme cantidad de datos de calidad para que DeepSeek pueda realizar diagnósticos clínicos con precisión, algo que aún tomará tiempo desarrollar.
DeepSeek se ha convertido en un fenómeno dentro del ecosistema de inteligencia artificial en China, impulsado por su modelo accesible y su adopción acelerada en múltiples sectores. Su crecimiento ha sido respaldado por el gobierno, al punto de que su fundador, Liang Wenfeng, ha sido invitado a reuniones con figuras clave de la industria como Jack Ma, Ren Zhengfei y Wang Chuanfu. Sin embargo, el desafío ahora será demostrar que su tecnología no sólo genera entusiasmo, sino que realmente puede transformar industrias de manera efectiva. Aunque muchas implementaciones actuales pueden responder más a un impulso político que a un avance tecnológico sólido, DeepSeek ha sentado las bases para convertirse en el líder de la IA en China y posiblemente en un competidor serio a nivel global.
🍫 Snacks financieros
Donald Trump dijo este jueves que los aranceles del 25% a México y Canadá mejor sí se aplicarán a partir del 4 de marzo, como estaba estipulado hasta hace unos días. Tan sólo el miércoles había dicho que el plazo se extendería al 2 de abril, pero al parecer se arrepintió, alegando que no se ha hecho lo suficiente para frenar el tráfico de fentanilo a Estados Unidos. Además, informó que ese día se impondrán aranceles adicionales del 10% a China.
El Gobierno de México y el sector privado acordaron fijar un tope de $24 pesos por litro a la gasolina regular durante seis meses, excepto en las fronteras norte y sur, donde los precios ya son más bajos por estímulos fiscales. Esta medida busca evitar aumentos abruptos en el combustible, mientras Hacienda mantiene estímulos al IEPS, con un apoyo del 14.04% para la gasolina magna y sin subsidios para la premium.
Pemex cerró 2024 con una deuda de $506,153 millones de pesos con proveedores, un aumento del 37.4% anual y 25.1% respecto al tercer trimestre. La falta de pagos ha afectado a empresas petroleras en Campeche, provocando la pérdida de alrededor de 600 empleos en el sector.
La inversión de $18,000 millones de dólares de la industria automotriz japonesa en México enfrenta riesgos debido a la posible imposición de aranceles del 25% por parte de Trump, lo que ha llevado a pausar nuevas inversiones y a que empresas como Nissan, Mazda y Honda consideren trasladar su producción. Aunque el impacto aún es incierto, el 82% de los autos japoneses fabricados en México se exportan, y la renegociación del T-MEC en 2026 podría influir en futuras decisiones de inversión.
OpenAI lanzó GPT-4.5, su modelo de IA más avanzado, con una reducción del 37% en alucinaciones frente al 60% de GPT-4o, y acceso limitado a desarrolladores debido a su alto costo operativo. La empresa busca recaudar hasta $40,000 millones de dólares con una valuación de $300,000 millones, mientras enfrenta competencia de modelos más accesibles como DeepSeek R1 y Claude 3.7 Sonnet.
Microsoft advirtió que las restricciones de exportación de chips de IA de Estados Unidos, previstas para mayo, podrían beneficiar a China y afectar a aliados como Israel, India y Singapur, al limitar el acceso a chips de Nvidia. La compañía, que invertirá $80,000 millones de dólares en 2025, criticó la norma impuesta en los últimos días de la administración Biden, mientras Nvidia y la Unión Europea también han expresado su preocupación.
Apple acordó invertir aproximadamente $320 millones de dólares en Indonesia para establecer fábricas y centros de innovación, lo que permitirá levantar la prohibición de venta del iPhone 16 impuesta por no cumplir la norma de que el 40% de los componentes sean locales. Como parte del acuerdo, el proveedor Luxshare destinará $150 millones de dólares para producir el 65% de los AirTags a nivel global, mientras Apple se comprometió a invertir $10 millones, más $160 millones de dólares adicionales, en iniciativas de innovación y desarrollo.
CoreWeave, operador de data centers, planea una OPI la próxima semana con una valuación de más de $35,000 millones de dólares, buscando recaudar un total de $4,000 millones. La empresa, que pasó de la minería de criptomonedas a la IA, tiene 300,000 GPU de Nvidia y generó $2,000 millones de dólares en ingresos en 2024, aunque enfrenta dudas sobre su relación con Microsoft, su mayor cliente.
🌎 Mi recomendación 360
¡Moverte más es clave para un cerebro sano! Aquí te dejo un artículo que menciona que la ciencia lo confirma: la actividad física, sin importar su intensidad, protege la salud cerebral y reduce el riesgo de enfermedades como la ansiedad, la depresión y la demencia. Lo mejor es que no necesitas entrenamientos extremos; caminar, hacer jardinería o simplemente moverte más en tu día a día ya marcan la diferencia. Así que, si quieres fortalecer tu mente y cuidar tu bienestar, ¡levántate y haz del movimiento tu mejor aliado!
¿Quieres ser patrocinador de nuestro newsletter? Envíanos un correo a admin@revoluciondelariqueza.com