Daily Revolution
Lo que tienes que saber hoy sobre mercados, inversiones, Riqueza 360 y más.
27 de septiembre de 2024
🚩 ¿En dónde ponemos la mirada hoy?
¡Hola! El Banco de México anunció ayer su más reciente decisión de política monetaria, en la que recortó la tasa de interés en 25 puntos base, aunque reconoció que la presión inflacionaria sigue requiriendo una postura restrictiva. Por su parte, en The Game Changer te cuento cómo le fue al mercado bursátil mexicano durante el sexenio de López Obrador.
En la Revolución de la Riqueza buscamos empoderar a las personas a vivir una vida llena de libertad y propósito a través de la riqueza, contamos contigo para hacer llegar este mensaje a todo el planeta.
¡Súmate a la revolución!
📈 Así cerraron los mercados
🚀 The Revolution
El Banco de México volvió a recortar la tasa de interés en 25 puntos base para dejarla en 10.50%.
Las miradas económicas de México estaban puestas este jueves en la Junta de Gobierno de Banxico y su decisión de política monetaria. Conforme a lo que esperaban los analistas, por mayoría de votos el Banco de México decidió recortar su tasa de interés en 25 puntos base, para dejarla en 10.50%. Este es el segundo recorte de esta magnitud que el banco central mexicano ordena de forma consecutiva, tras un periodo de casi un año en el que la tasa de referencia se mantuvo estable en el 11.25%.
En un comunicado, el Banco de México reconoció que la presión inflacionaria aún amerita adoptar una postura restrictiva, pues la inflación se ubicó en 4.66% anual en la primera quincena de septiembre de 2024.
La decisión fue tomada por mayoría en la junta de gobierno, con el voto a favor de la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja y tres subgobernadores, mientras que Jonathan Heath fue el único que votó por mantener la tasa en 10.75%.
Banco de México aseguró que la decisión fue tomada tras “una ardua evaluación” en la que determinó que la evolución económica actual permite ajustar el nivel de apretamiento monetario.
Esta medida también sigue la tendencia del reciente recorte de la Reserva Federal de Estados Unidos, que hace unos días anunció un recorte de 50 puntos base para dejar su tasa en el rango de entre 4.75% y 5%.
En cuanto a la inflación, el Banco de México ha actualizado sus proyecciones, previendo que al cierre de 2024 la inflación alcanzará el 4.3%, ligeramente por debajo del 4.2% estimado en agosto. Este escenario económico ha permitido al banco central flexibilizar su política monetaria después de mantener por casi un año una tasa de 11.25%, el nivel más alto en la historia reciente del país.
💸 Game Changer
¿Cómo se comportó el mercado bursátil durante el sexenio de AMLO?
El presidente Andrés Manuel López Obrador tiene los días contados en Palacio Nacional. El próximo martes, Claudia Sheinbaum asumirá como la primera mujer presidenta en la historia de México. En estos últimos días, se han comenzado a hacer muchos balances sobre el sexenio de López Obrador en términos económicos, políticos, de seguridad, salud y desarrollo. Sin embargo, un tema poco explorado es analizar cómo le fue a los mercados bursátiles mexicanos durante los seis años de AMLO.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) experimentó importantes turbulencias durante el sexenio, como el frenón ocasionado por la pandemia de COVID-19 y la sequía bursátil. Y es que, en todo el sexenio, la BMV no recibió ni una sola Oferta Pública Inicial (OPI).
La última OPI que se enlistó en la BMV fue la de Grupo México Transportes ($GMXT), que debutó en el mercado bursátil mexicano en 2017.
La BMV también ha enfrentado la competencia tras la llegada de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), que fue creada en el 2018 como la segunda bolsa del país y que ha visto llegar a varias empresas; la mayoría que también están enlistadas en la BMV.
El Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV, que reúne a las 35 compañías más negociadas, registró una ganancia nominal del 27.5% entre el 1 de diciembre de 2018 (fecha en la que asumió AMLO la Presidencia) y el 25 de septiembre de 2024, cinco días antes de que deje el poder, al pasar de los 41,732 a los 53,450 puntos.
Este número refleja que la Bolsa Mexicana de Valores salió perdiendo frente a la inflación, pues registró una minusvalía bursátil del 5.3%.
¿Por qué? La inflación alcanzó una tasa acumulada del 32.8% durante el sexenio, la segunda mayor desde el gobierno de Ernesto Zedillo.
Pero no a todos les fue mal… Qualitas fue la empresa que más ganancias registró en la Bolsa Mexicana de Valores durante el sexenio de López Obrador. ¿Nivel? Su acción pasó de los $44.15 pesos a los 156.40% al cierre del miércoles, un incremento nominal del 254%.
En términos de cierres diarios, el 9 de marzo del 2020 fue la peor jornada bursátil durante el gobierno de AMLO. Ese día, el S&P/BMV IPC registró una caída del 6.42%, un efecto dominó que incluyó el colapso de varios mercados por la caída del precio del petróleo provocada por la guerra de los petroprecios iniciada por Rusia en el contexto de la invasión a Ucrania. Lo que llama la atención es que la segunda peor jornada fue el 3 de junio de 2024, un día después de las elecciones presidenciales en las que ganó Claudia Sheinbaum. Así que veremos cómo reacciona el mercado al próximo martes 1 de octubre, cuando la presidenta se ponga la banda.
🍫 Snacks financieros
La refinería de Dos Bocas finalmente comenzó a producir gasolina, un mes después de haber sido inaugurada por el presidente. En agosto, el complejo de Pemex logró producir 1,144 barriles diarios de gasolina Magna.
CitiGroup se asoció con Apollo Global para crear un programa de créditos privados y préstamos directos de $25,000 millones de dólares, mostrando el interés por el fortalecimiento de las alianzas entre bancos y entidades no bancarias.
Visa formalizó la compra de Featurespace, una empresa capaz de dar protección en tiempo real a los pagos en línea mediante inteligencia artificial.
Wendy’s aprovechó que muchas máquinas de helado de McDonald’s se descompusieron recientemente para bajarle el precio a su helado Frosty, que ahora se encuentra en algunos restaurantes a solamente $1 dólar.
Oasis vendrá a México en el 2025 como parte de su tan esperada gira de reencuentro; según confirmó ayer el medio especializado en música, NME.
🌎 Mi recomendación 360
Cada vez estamos más cerca de la elección presidencial en Estados Unidos. Será un evento de suma importancia para México, así que poco a poco te comenzaré a compartir algunos artículos que me parezcan interesantes sobre el tema. Hoy te dejo un texto publicado en el WSJ que habla sobre cómo Kamala Harris está buscando ampliar la participación del Estado en la economía.
¿Quieres ser patrocinador de nuestro newsletter? Envíanos un correo a admin@revoluciondelariqueza.com