Daily Revolution
La inflación en Estados Unidos, a la baja ¿Por cuánto tiempo? Todo lo que tienes que saber hoy sobre mercados, inversiones, Riqueza 360 y más.
13 de marzo de 2025
🚩 ¿En dónde ponemos la mirada hoy?
¡Buenos días! Hoy, en The Revolution, te cuento que la inflación en Estados Unidos bajó a 2.8% en febrero, pero los aranceles de Trump podrían revertir la situación. En The Game Changer, te cuento que Google DeepMind acaba de presentar Gemini Robotics, un nuevo modelo de IA que podría cambiar para siempre el mundo de la robótica.
En la Revolución de la Riqueza buscamos empoderar a las personas a vivir una vida llena de libertad y propósito a través de la riqueza, contamos contigo para hacer llegar este mensaje a todo el planeta.
¡Súmate a la revolución!
📈 Así cerraron los mercados
🚀 The Revolution
La inflación en Estados Unidos se relajó, pero los aranceles de Trump amenazan con revertir la situación
Después de varios meses de presión, la inflación en Estados Unidos finalmente dio un respiro: en febrero bajó a 2.8%, su nivel más bajo desde septiembre. También la inflación subyacente, la que no considera alimentos ni energía, cayó a su nivel más bajo en cuatro años. Esto sería una gran noticia para la Reserva Federal y los consumidores... si no fuera porque Trump ha decidido jugar con fuego en el comercio global. Su nueva ola de aranceles a China, Canadá, México y Europa amenaza con encarecer productos clave y mantener la inflación alta hasta finales de año.
En febrero, los precios subieron 2.8% respecto al año pasado, bajando desde el 3% de enero. La inflación subyacente cayó a 3.1%, la más baja desde 2021. A nivel mensual, los precios solo aumentaron 0.2%, una gran mejora comparado con el 0.5% de enero. Este descenso tomó por sorpresa a muchos economistas, quienes esperaban cifras más altas.
Los precios de los comestibles se mantuvieron sin cambios en general, pero hubo un caso extremo: los huevos subieron 10.4% solo en febrero y son 60% más caros que hace un año. ¿La razón? Una epidemia de gripe aviar que obligó a sacrificar más de 160 millones de aves, incluyendo 30 millones en enero. Esto ha llevado el precio de los huevos a niveles récord de $4.95 por docena, cuando antes de la crisis estaban por debajo de $2.
Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha desatado una nueva guerra comercial, imponiendo aranceles del 20% a importaciones chinas y del 25% a productos de Canadá y México (aunque con una suspensión temporal de un mes). Ahora, ha subido los impuestos a las importaciones de acero y aluminio al 25%. Su argumento es que estas medidas traerán de vuelta empleos a las fábricas estadounidenses, pero los economistas advierten que lo que harán es subir los costos de producción y, en consecuencia, los precios al consumidor.
Jerome Powell y la Fed estaban considerando bajar las tasas de interés este año para estimular la economía, pero la incertidumbre por los aranceles podría arruinar esos planes. Si la inflación vuelve a subir debido a los costos más altos de importación, la Fed podría optar por mantener las tasas altas por más tiempo, afectando el crédito, las hipotecas y el crecimiento económico.
La Unión Europea y Canadá, tomaron medidas de inmediato. Ambas anunciaron que tomarían represalias, imponiendo nuevos aranceles a productos industriales y agrícolas de Estados Unidos. Canadá anunció que sus medidas entrarán en vigor este jueves, con aranceles del 25% sobre productos estadounidenses por un valor de $20,100 millones de dólares, incluidos el acero y el aluminio. La UE dijo que sus aranceles tendrán valor por 28,000 millones de dólares contra Washington.
Pero esto podría ser solo el comienzo, ya que Trump ha prometido subir aún más los aranceles el 2 de abril si otros países gravan productos estadounidenses, lo que podría desatar una escalada de medidas y respuestas que harían temblar los mercados globales.
Por un lado, la caída de la inflación en febrero es una señal positiva de que los precios podrían estar volviendo a niveles más manejables. Pero, por otro, las políticas arancelarias de Trump podrían desatar una nueva ola inflacionaria y golpear a la economía con precios más altos y menor crecimiento. La Reserva Federal ahora enfrenta un dilema: ¿reducir las tasas para estimular el crecimiento o mantenerlas altas para controlar una inflación que podría revivir por culpa de la guerra comercial? Mientras tanto, los consumidores siguen en el centro de la tormenta, esperando ver si el alivio en los precios será solo temporal o si Trump volverá a encarecer la vida con su agresiva política comercial.
💡 La claridad financiera lo cambia todo.
Con la información correcta y el apoyo adecuado, estructurar tu estrategia patrimonial, optimizar tu riqueza y proteger tu legado es más fácil.
🎥 En este video te cuento cómo lo logré y cómo puede ser un punto de inflexión para ti. Además, hay un beneficio especial para quienes actúen ahora.
👉 Ve el video aquí
💸 Game Changer
Los robots de Google DeepMind dieron un salto cuántico: más inteligentes, hábiles y listos para el mundo real
Google DeepMind acaba de dar un golpe sobre la mesa en el mundo de la robótica con Gemini Robotics y Gemini Robotics-ER, sus nuevos modelos de inteligencia artificial diseñados para hacer que los robots sean más útiles, adaptables y funcionales en entornos complejos. Hasta ahora, la robótica avanzaba a paso lento porque los robots dependían de instrucciones programadas manualmente. Pero con estos modelos, Google apuesta por una nueva era: máquinas que pueden razonar, aprender y ejecutar tareas del mundo real sin intervención constante de los humanos.
DeepMind asegura que sus nuevos modelos representan un avance sin precedentes, duplicando la capacidad de adaptación de los robots frente a situaciones nuevas. Gracias a la combinación con Gemini 2.0, ahora pueden responder de forma más rápida e inteligente a cambios en su entorno y a órdenes verbales.
Uno de los grandes problemas de los robots era su dificultad para realizar tareas manuales con precisión. Sin embargo, en pruebas recientes, estos modelos lograron doblar un origami, desenredar cables de audífonos, organizar escritorios y hasta hacer clavadas en mini canastas de básquet. Pequeñas tareas para los humanos, pero un gran salto para la robótica.
Empresas como Tesla, OpenAI y Nvidia también están apostando fuerte en el desarrollo de cerebros de IA para robots. Jensen Huang, CEO de Nvidia, predice que este mercado podría convertirse en una industria de trillones de dólares, superando a cualquier otra tecnología en la historia. La competencia está en su punto más alto.
Tradicionalmente, los robots solo funcionaban bien en entornos controlados, pero fracasaban en situaciones reales. Ahora, con Gemini Robotics, los robots pueden razonar por sí mismos y tomar mejores decisiones, como calcular la mejor forma de agarrar un objeto. Google logró esto combinando enormes modelos de lenguaje con su experiencia en datos y cómputo masivo.
DeepMind está colaborando con Apptronik, una startup enfocada en robots humanoides, para llevar esta tecnología al mundo real. Aunque expertos del MIT y la Universidad de California ven este avance como una revolución, advierten que aún quedan muchos desafíos para lograr robots que puedan integrarse sin problemas en la vida cotidiana.
Con Gemini Robotics, Google DeepMind está empujando los límites de lo que los robots pueden hacer, acercándonos a un futuro donde estas máquinas sean verdaderos asistentes en el día a día. Sin embargo, aunque los avances son impresionantes, todavía hay retos que superar antes de ver robots autónomos en hogares, hospitales y fábricas. La carrera está más candente que nunca y la pregunta es: ¿quién logrará primero un robot realmente útil para el mundo?
🍫 Snacks financieros
México se mantuvo en el lugar 62 del Índice Global de Oportunidades 2025, destacando en servicios financieros, marco institucional y estándares internacionales, aunque cayó en percepción empresarial (posición 61) y fundamentos económicos (posición 63). A pesar de ello, sigue siendo el segundo país con mayor atracción de Inversión Extranjera Directa en Latinoamérica, con el 53.2% de la IED en utilidades reinvertidas y el 47.2% destinada al sector servicios.
Brasil analiza responder con medidas de “reciprocidad” a los aranceles del 25% impuestos por Trump al acero y aluminio, que afectarán sus exportaciones de 5 millones de toneladas anuales valuadas en $3,000 millones de dólares. Aunque el gobierno brasileño mantiene abiertas las negociaciones con Estados Unidos, advirtió que la medida podría impactar su economía al reducir la entrada de dólares y presionar la inflación, que ya alcanza el 5.06% interanual.
La empresa D-Wave, especializada en computación cuántica de recocido, afirmó haber alcanzado la "supremacía cuántica" tras 25 años y más de $540 millones de dólares en pérdidas, demostrando que su computadora cuántica resolvió en 20 minutos un problema que a un supercomputador clásico le tomaría casi un millón de años. Aunque enfrenta dificultades financieras, la empresa recaudó $375 millones de dólares recientemente y busca aplicaciones comerciales en optimización y simulación de materiales.
El fondo MGX de Abu Dhabi invertirá $2,000 millones de dólares en Binance, adquiriendo una participación minoritaria pagada en stablecoins, marcando la primera inversión institucional en el exchange más grande del mundo. Binance, que maneja transacciones diarias por $20,000 millones de dólares y pagó una multa récord de $4,300 millones en 2023, busca reforzar su presencia en los Emiratos Árabes Unidos.
La empresa Scopely adquirió el negocio de videojuegos de Niantic, incluyendo Pokémon Go, por $3,500 millones de dólares, mientras Niantic se enfoca en inteligencia artificial y su nueva unidad Niantic Spatial. Con esta compra, Scopely suma más de 500 millones de jugadores, y Niantic recibirá además una inversión de $50 millones de dólares y €200 millones de euros (~$217 millones de dólares) en financiamiento para su nuevo proyecto de mapeo basado en IA.
🌎 Mi recomendación 360
¿Te imaginas convertir tu rutina de sueño en un ritual casi sagrado? Esa es la esencia del sleepmaxxing, una tendencia viral que busca la perfección en el descanso con hacks, suplementos y gadgets de moda. Desde dormir en una habitación completamente oscura hasta comer kiwis antes de acostarte, esta obsesión por dormir mejor ha conquistado las redes sociales. Pero, ¿realmente estas prácticas funcionan? Aquí te dejo un artículo en el que, expertos en sueño, advierten que algunas pueden ser beneficiosas, mientras que otras podrían ser ineficaces o incluso peligrosas. Descubre qué hábitos pueden mejorar tu descanso y cuáles te podrían estar perjudicando sin que te des cuenta. ¡Tu salud y bienestar dependen de un buen sueño, no de modas pasajeras!
¿Quieres ser patrocinador de nuestro newsletter? Envíanos un correo a admin@revoluciondelariqueza.com