Daily Revolution
Todo lo que tienes que saber hoy sobre mercados, inversiones, Riqueza 360 y más.
14 de marzo de 2025.
🚩 ¿En dónde ponemos la mirada hoy?
¡Buenos días! Hoy, en The Revolution, te cuento que la decisión de México de no responder a los aranceles de Trump con más aranceles le valió un trato preferencial; mientras que la Unión Europea y Canadá entraron en guerra comercial con Estados Unidos. En The Game Changer, te cuento que Intel ha apostado por Lip-Bu Tan como su nuevo CEO en un intento por recuperar su liderazgo en la industria de semiconductores. Su llegada genera expectativas, pero también enfrenta enormes desafíos.
En la Revolución de la Riqueza buscamos empoderar a las personas a vivir una vida llena de libertad y propósito a través de la riqueza, contamos contigo para hacer llegar este mensaje a todo el planeta.
¡Súmate a la revolución!
📈 Así cerraron los mercados
🚀 The Revolution
Ante el golpe arancelario de Trump, México y Reino Unido parecen estar jugando bien sus cartas
En medio de una lluvia de aranceles, al parecer México y Reino Unido están jugando bien sus cartas. Y es que, luego de los aranceles estadounidenses que entraron en vigor este miércoles al acero y el aluminio, varios países reaccionaron de manera inmediata, pero no fue el caso de estos dos. Aunque, por un lado, la Unión Europea y Canadá respondieron con la misma moneda, México y Reino Unido decidieron mantenerse al margen, lo que les valió el reconocimiento del secretario de Comercio, Howard Lutnick. Según el funcionario, los países que no desafíen a Trump recibirán un trato preferencial, mientras que aquellos que le planten cara enfrentarán duras consecuencias.
Entre las medidas que cayeron en el “arancel por arancel”, estuvo la respuesta de la Unión Europea, que reaccionó a los gravámenes estadounidenses sobre el acero y el aluminio con aranceles a productos estadounidenses por $28,300 millones de dólares. Como consecuencia, este jueves Trump volvió a encender la mecha de la guerra comercial, al amenazar con imponer un arancel del 200% a las bebidas alcohólicas de la UE, que golpearían especialmente a los productores de vino y champagne.
Por su parte, el gobierno canadiense tampoco se quedó de brazos cruzados y respondió con aranceles del 25% sobre $20,700 millones de dólares en productos de Estados Unidos, afectando desde acero hasta herramientas, computadoras y electrodomésticos. Aunque, ya desde principios de marzo, Canadá había impuesto gravámenes sobre otros $22,200 millones de dólares en importaciones estadounidenses, elevando el total de productos gravados a $44,400 millones de dólares.
A diferencia de estos dos casos, México y Reino Unido optaron por no entrar a la disputa, lo que los puso en la lista de “países amigos” de Estados Unidos. El secretario de Comercio dejó claro que la administración de Trump no tolerará desafíos. "Si lo haces infeliz, responderá infeliz", advirtió Lutnick, dejando claro que el presidente usará su poder económico para castigar a cualquier país que intente devolverle el golpe. Según él, México y Reino Unido jugaron inteligentemente al no responder con represalias, lo que podría traducirse en un trato comercial más favorable.
Mientras algunos ven la decisión de México como un acierto diplomático, otros advierten que el país podría estar cediendo demasiado sin garantías de que Estados Unidos no tome medidas en su contra en el futuro. Trump ya ha demostrado que sus políticas comerciales son volátiles y basadas en presión, por lo que la postura mexicana podría verse como una estrategia de corto plazo para evitar conflictos inmediatos.
La guerra comercial desatada por Trump está sacudiendo el tablero global, y cada país está eligiendo su estrategia. México, al no responder con represalias, parece haber evitado un enfrentamiento directo con Estados Unidos, lo que podría garantizar estabilidad en sus relaciones comerciales a corto plazo. Sin embargo, con un presidente tan impredecible como Trump, queda la duda de si esta postura protegerá realmente a México o si, eventualmente, también terminará enfrentando medidas proteccionistas. ¿Será este un movimiento inteligente o simplemente una tregua antes de la próxima batalla?
💡 La claridad financiera lo cambia todo.
Con la información correcta y el apoyo adecuado, estructurar tu estrategia patrimonial, optimizar tu riqueza y proteger tu legado es más fácil.
🎥 En este video te cuento cómo lo logré y cómo puede ser un punto de inflexión para ti. Además, hay un beneficio especial para quienes actúen ahora.
👉 Ve el video aquí
💸 Game Changer
Intel apostó por Lip-Bu Tan para recuperar su liderazgo en la industria de semiconductores
Después de meses de incertidumbre, Intel ha tomado una decisión clave: nombrar a Lip-Bu Tan como su nuevo CEO. Su llegada marca un punto de inflexión para la empresa, que lleva años perdiendo terreno frente a TSMC, Nvidia y AMD. La salida de Pat Gelsinger en diciembre dejó vacante el puesto, y ahora Tan tiene la misión de reconstruir la compañía en medio de una crisis financiera, despidos masivos y un mercado cada vez más competitivo. El anuncio de su nombramiento fue recibido con entusiasmo por los inversionistas, haciendo que las acciones de Intel subieran más de 15% al inicio de la jornada. Sin embargo, más allá del optimismo inicial, Tan enfrenta el reto de transformar una empresa que ha visto cómo sus rivales se han consolidado en la era de la inteligencia artificial mientras sus propios planes de expansión han tropezado con problemas operativos y financieros.
Durante décadas, Intel fue sinónimo de innovación y dominio en la industria de los semiconductores, pero en los últimos años su liderazgo se ha debilitado. La empresa perdió competitividad en el diseño de chips, un mercado donde Nvidia y AMD han tomado la delantera gracias a su enfoque en la inteligencia artificial. Al mismo tiempo, la fabricación de chips, que antes era su gran fortaleza, se ha convertido en una fuente de enormes pérdidas debido a la inversión en plantas que aún no generan los resultados esperados.
Ante esta crisis, la junta directiva decidió tomar medidas drásticas y, en diciembre, despidió a Pat Gelsinger, quien no logró revertir la situación. Desde entonces, Intel ha estado en una búsqueda intensa de un nuevo líder capaz de redefinir su estrategia y posicionarla nuevamente como un actor clave en el sector.
La elección de Lip-Bu Tan no fue casualidad. Es un veterano en la industria de los semiconductores y una figura respetada en el mundo de la tecnología. Fue CEO de Cadence, una de las principales empresas de software para diseño de chips, y en 2021 se unió al consejo de administración de Intel, donde se le asignó un papel clave en la supervisión de su negocio de manufactura de chips. Sin embargo, en agosto de 2024, Tan renunció al consejo de Intel en lo que muchos interpretaron como un desacuerdo con la estrategia de la empresa. Aunque ahora regresa como CEO para detener la caída de Intel y devolverle su competitividad en un mercado ferozmente disputado.
La llegada de Tan a Intel también tiene un fuerte componente geopolítico. La fabricación de chips es hoy un tema de seguridad nacional, especialmente para Estados Unidos, que busca reducir su dependencia de Taiwán, donde TSMC produce la mayoría de los chips avanzados. El gobierno estadounidense ve a Intel como un jugador clave en su estrategia para construir una industria de semiconductores robusta dentro del país.
Uno de los mayores desafíos que enfrenta Tan es decidir el futuro de Intel. Actualmente, la empresa opera en dos frentes: el diseño de chips y su fabricación. Pero la presión de los inversionistas ha crecido, y muchos creen que la solución es dividir la compañía en dos negocios independientes. En 2023 el negocio de manufactura registró pérdidas de $7,000 millones de dólares y ha sido superado por TSMC y Samsung en términos de tecnología y eficiencia. Y el negocio de diseño, que debería estar liderando la carrera por la inteligencia artificial, ha sido eclipsado por Nvidia y AMD.
Pero Tan asumió el liderazgo con un mensaje claro: Intel puede volver a ser una empresa líder en la industria. En su primera carta a los empleados, aseguró que no teme a los desafíos y que está comprometido a construir un negocio de clase mundial tanto en productos como en manufactura. Este discurso de confianza fue bien recibido por el mercado, impulsando las acciones de Intel más de 11% en el after-hours, pero el verdadero reto apenas comienza.
Intel está en un punto de quiebre y la llegada de Lip-Bu Tan marca el inicio de una nueva etapa. La empresa enfrenta retos considerables: desde redefinir su estrategia hasta competir en un sector donde sus rivales ya le llevan ventaja. Además, la guerra comercial entre Estados Unidos y China y la necesidad de fortalecer la manufactura de chips en territorio estadounidense, añaden un nivel extra de presión sobre su gestión. Lip-Bu Tan tiene la experiencia, la visión y el respaldo de la industria, pero el éxito no está garantizado. Su misión será recuperar la confianza en Intel, hacer que la empresa vuelva a innovar y, sobre todo, demostrar que aún puede ser un líder en la era de la inteligencia artificial.
🍫 Snacks financieros
UBS redujo su previsión de crecimiento del PIB de México para 2025 a 0% desde el 1% previo, debido a la debilidad en inversión, consumo, construcción y empleo, además de la incertidumbre por posibles aranceles de Estados Unidos. También anticipa que Banxico recortará la tasa de interés en 50 puntos base el 27 de marzo y posiblemente llegue otro ajuste similar el 15 de mayo.
El financiamiento automotriz en México creció 12.1% en enero de 2025, alcanzando 96,470 vehículos vendidos, su nivel más alto desde 2017, con un 68% de las compras realizadas a crédito. La mayoría de los créditos fueron a plazos de 60 y 72 meses, con financieras de marca otorgando el 92% de sus préstamos para autos nuevos y los bancos financiando el 65% para este segmento.
J.P. Morgan aumentó la probabilidad de una recesión en Estados Unidos en 2025 del 30% al 40%, y al 50% si hay aranceles recíprocos; además recortó su previsión de crecimiento del PIB estadounidense de 2.2% a 2.0%. También redujo sus estimaciones para México, de 0.9% a 0.4%, y para Canadá, de 2.1% a 2.0%, debido al riesgo de una guerra comercial y políticas menos favorables para el crecimiento.
El gasto de los consumidores en Estados Unidos ha caído en todos los niveles de ingresos debido a preocupaciones sobre aranceles, inflación y una posible recesión, con ventas minoristas disminuyendo un 12% en ropa, 22% en calzado deportivo y 9.3% en bienes de lujo en febrero. Además, los saldos en cuentas bancarias han bajado a niveles de 2019 (ajustados por inflación), mientras que el crecimiento salarial se ha desacelerado, afectando la confianza y capacidad de gasto.
SoftBank invirtió $130 millones de dólares en Terabase Energy, una empresa de California que desarrolla robots y sistemas de inteligencia artificial para construir granjas solares de manera más rápida y eficiente. La tecnología de Terabase ya se ha implementado en tres proyectos piloto en Estados Unidos, con una capacidad de 40 megavatios, y la empresa planea construir granjas solares de cientos de megavatios en 2026.
DHL Express inauguró la ampliación de su hub aéreo en Querétaro, con una inversión de $120 millones de dólares, aumentando su capacidad a 41,000 envíos por hora en una instalación de 30,000 m2. Desde este centro, la empresa opera 12 vuelos nacionales diarios y uno internacional a Cincinnati, fortaleciendo su red logística en México y América Latina.
En febrero de 2025, las ventas a tiendas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) cayeron 1.7%, marcando su primera baja en cuatro años, mientras que las ventas a tiendas totales crecieron solo 0.7%, con las departamentales registrando el peor desempeño (-2.5%). En los primeros dos meses del año, las ventas acumuladas alcanzaron $238,100 millones de pesos, reflejando una débil tendencia de consumo en México.
🌎 Mi recomendación 360
¿Te gustaría entender qué está pasando en la bolsa y cómo reaccionar? La bolsa es una montaña rusa y nosotros también con las emociones que nos provoca; por eso preparé un Webinar el próximo martes para que hablemos del tema.
Mientras unos venden con miedo, otros aprovechan oportunidades clave.
En este webinar aprenderás:
✅ Factores que impactan la bolsa y señales de oportunidad
✅ Estrategias para ajustar tu portafolio y gestionar riesgos
✅ El papel de criptomonedas y activos alternativos en tiempos volátiles
¿Para quién es este webinar? Para inversionistas, emprendedores y cualquier persona que quiera claridad en este entorno incierto.
No se trata sólo de entender el caos, sino de aprender a moverse estratégicamente. ¡Es completamente gratis, regístrate aquí!
¿Quieres ser patrocinador de nuestro newsletter? Envíanos un correo a admin@revoluciondelariqueza.com