Daily Revolution
Apple mueve su producción de Iphones a India. Entérate de todo lo que tienes que saber hoy sobre mercados, inversiones, Riqueza 360 y más.
07 de mayo de 2025.
🚩 ¿En dónde ponemos la mirada hoy?
¡Buenos días! Hoy, en The Revolution, te cuento que el déficit comercial de Estados Unidos alcanzó un nuevo récord en marzo. En The Game Changer te cuento que Apple comenzó a trasladar la producción de iPhones a India para mitigar el impacto de los aranceles, que podrían costarle hasta $900 millones de dólares este trimestre.
En la Revolución de la Riqueza buscamos empoderar a las personas a vivir una vida llena de libertad y propósito a través de la riqueza, contamos contigo para hacer llegar este mensaje a todo el planeta.
¡Súmate a la revolución!
📈 Así cerraron los mercados
🚀 The Revolution
Récord histórico en el déficit comercial de Estados Unidos por el efecto anticipado de nuevos aranceles
En marzo pasado, el déficit comercial de Estados Unidos alcanzó cifras históricas justo antes de que entraran en vigor los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump. Las empresas se adelantaron a la jugada y metieron el acelerador a las importaciones, generando un desbalance brutal entre lo que entra y lo que sale del país. Esta movida, aunque estratégica para muchos empresarios, terminó afectando el crecimiento económico del primer trimestre del año.
Las empresas de Estados Unidos, anticipándose a los aranceles de Trump, importaron más productos en marzo, lo que disparó el déficit comercial un 14% con respecto a febrero, alcanzando $14,500 millones de dólares, según datos del Departamento de Comercio.
Las importaciones totales subieron 4.4% y rompieron récord con $419,000 millones de dólares. En contraste, las exportaciones subieron apenas 0.2%. Lo que más se importó fueron bienes de consumo, sobre todo medicamentos, además de vehículos y bienes de capital.
Este exceso de compras fue un “último jalón” antes de que los aranceles se activaran el 2 de abril. Pero el efecto fue tan fuerte que la economía de Estados Unidos se contrajo por primera vez desde 2022 en el primer trimestre, arrastrada por ese déficit tan alto.
Desde el 16 de abril, Bloomberg Economics y el Instituto de Gestión de Suministros detectaron una caída en las importaciones, especialmente desde China, lo que indica que el impulso acelerado ya se está enfriando.
El déficit con México se mantuvo cerca de su récord de febrero, el de Irlanda subió a $29,300 millones, el de Canadá bajó y el de China cayó. Ajustado por la inflación, el déficit total de mercancías marcó otro récord: $150,000 millones de dólares.
El intento de la administración Trump por equilibrar la balanza comercial a través de aranceles terminó generando el efecto contrario en el corto plazo. Aunque la estrategia buscaba reforzar la producción nacional y atraer inversión extranjera, la prisa por importar antes de su implementación disparó el déficit a niveles nunca antes vistos y afectó directamente el desempeño económico del país. Con las compras internacionales ya comenzando a desacelerarse, queda ver si esta medida servirá a largo plazo o si sólo fue un tropiezo más en la política comercial estadounidense.
Equity Link impulsa a las empresas del sector industrial, manufacturero y logístico con soluciones de factoraje financiero. Convierte tus cuentas por cobrar en liquidez inmediata para que sigas creciendo sin frenar tus operaciones. Más que un financiamiento, el factoraje financiero te da confianza para que tus proyectos avancen.
💸 Game Changer
Apple movió sus fichas: su producción se va a la India, con los aranceles respirándole de cerca
Tim Cook, CEO de Apple, anunció que los aranceles impuestos por Trump podrían costarle a la compañía $900 millones de dólares este trimestre. Ante esto, Apple ya está tomando medidas: está mudando gran parte de su producción de iPhones para el mercado estadounidense de China a India. La marca está ajustando su estrategia global para esquivar el golpe económico de estas nuevas políticas.
Tim Cook reveló durante una llamada de resultados trimestrales que, si los aranceles actuales se mantienen, el impacto para Apple será de $900 millones de dólares sólo en este trimestre. Por eso, está tomando decisiones drásticas sobre su producción.
Apple lleva años buscando diversificar su cadena de suministro, pero ahora va con todo: la mayoría de los iPhones vendidos en Estados Unidos tendrán como origen India, en lugar de China. El cambio se aceleró gracias a los aranceles del 145% impuestos por Trump sobre productos chinos.
Aunque los iPhones se han salvado de los peores aranceles, siguen enfrentando una tarifa mínima del 20%, lo que sigue pegando fuerte a los costos de producción. Eso afectó directamente el valor de la acción, que cayó casi 4% después del anuncio.
Apple no está abandonando China por completo. Cook dijo que los productos para mercados fuera de Estados Unidos seguirán fabricándose ahí. En el caso de los iPads, Macs, Apple Watches y AirPods para Estados Unidos se producirán casi en su totalidad en Vietnam.
A pesar del entorno complicado, Apple tuvo un buen trimestre: ingresos de $95,400 millones de dólares y un crecimiento del 5%. Las ventas del iPhone subieron un 2% y sumaron $46,800 millones. Sin embargo, en la región de China —incluyendo Hong Kong y Taiwán—, las ventas bajaron un 2% y quedaron en $16,000 millones.
El panorama global le está complicando el juego a Apple, pero la empresa ya está moviendo sus piezas. Para esquivar los costos millonarios de los aranceles de Trump, está mudando parte clave de su producción a India y Vietnam, dejando de depender tanto de China. Aunque su trimestre fue sólido en números, las tensiones comerciales, la caída en ventas en China y la volatilidad en su cadena de suministro, muestran que no todo está bajo control. Apple no se está quedando quieta: se adapta, se mueve y sigue facturando, pero también enfrenta una presión brutal para mantener su margen y liderazgo en el mercado global.
🍫 Snacks financieros
La Encuesta Citi de Expectativas redujo por sexta vez consecutiva su pronóstico de crecimiento del PIB de México para 2025, estimándolo en apenas 0.1%, con proyecciones que van desde -0.8% hasta 0.7%. Además, los analistas prevén un tipo de cambio de $20.80 pesos por dólar al cierre del año, una inflación general de 3.80% y una tasa de interés en 7.75%.
Durante el sexenio de AMLO, los préstamos del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) a México aumentaron 200%, alcanzando una inversión de cartera de $2,000 millones de dólares en 2024. Entre los principales beneficiarios están Nacional Financiera ($600 millones), Bancomext ($400 millones) y Fondo de Fondos México II ($386 millones).
SURA estima que el Banco de México continuará recortando la tasa de interés hasta 7.75% en 2025 y 7.0% en 2026, gracias a una mayor visibilidad sobre la inflación, a diferencia de la Reserva Federal. A pesar de los recortes, México seguirá siendo atractivo para inversionistas, con tasas por encima de países como Chile (5%) y Perú (4.75%), mientras se anticipa una depreciación gradual del peso al finalizar el ciclo.
En marzo de 2025, las remesas que ingresaron a México sumaron $5,150 millones de dólares, lo que representa un aumento del 16% mensual y 3% anual, según datos del Banco de México. El flujo acumulado de remesas en los últimos 12 meses alcanzó los $64,933 millones de dólares, siendo una fuente clave de ingreso para millones de familias mexicanas.
🌎 Mi recomendación 360
No te pierdas el episodio más reciente de mi podcast “La Revolución de la Riqueza”, en el que tuve la oportunidad de platicar con Gabriel Jiménez, fundador y CEO de UGLYCASH, una startup fintech que está cambiando las reglas del juego en América Latina.
Gabriel está utilizando stablecoins y tecnología blockchain para revolucionar el envío de dinero internacionalmente, ofreciendo transferencias rápidas, seguras y sin comisiones.
¡No te lo pierdas! Aquí te dejo el link.
¿Quieres ser patrocinador de nuestro newsletter? Envíanos un correo a admin@revoluciondelariqueza.com