Daily Revolution
¡El Banco Mundial recorta previsión de crecimiento para México en 2025! Entérate de todo lo que tienes que saber hoy sobre mercados, inversiones, Riqueza 360 y más.
11 de junio de 2025.
🚩 ¿En dónde ponemos la mirada hoy?
¡Buenos días! Hoy, en The Revolution, te cuento que el Banco Mundial recortó drásticamente su previsión de crecimiento para México en 2025 a sólo 0.2%. En The Game Changer te cuento que OpenAI duplicó sus ingresos por suscripciones y ya genera $10,000 millones de dólares al año, aunque aún no ha dado ganancias.
En la Revolución de la Riqueza buscamos empoderar a las personas a vivir una vida llena de libertad y propósito a través de la riqueza, contamos contigo para hacer llegar este mensaje a todo el planeta.
¡Súmate a la revolución!
📈 Así cerraron los mercados
🚀 The Revolution
Trump le metió freno a la economía mundial y México se llevó uno de los golpes más duros
El Banco Mundial volvió a ajustar a la baja sus expectativas de crecimiento para el mundo y América Latina, señalando que el aumento de aranceles por parte de Estados Unidos, impulsado por el gobierno de Donald Trump, está afectando seriamente el comercio internacional. En medio de este escenario complicado, México destaca con una de las previsiones más bajas: apenas un 0.2% de crecimiento en 2025.
El crecimiento mundial se proyecta ahora en 2.3%, lo que son 0.4 puntos porcentuales menos de lo estimado en enero. En el caso de América Latina, también será del 2.3%, 0.2 puntos menos de lo previsto. La idea de un “aterrizaje suave” quedó en pausa y el Banco Mundial advierte turbulencias.
El país más afectado es México, cuya proyección de crecimiento para 2025 cayó a sólo 0.2% (un recorte de -1.3 puntos). Esto se debe al nuevo arancel de 25% que Estados Unidos impuso sobre productos mexicanos fuera del T-MEC, afectando fuertemente las exportaciones. En 2024, México envió a Estados Unidos el 80% de sus mercancías exportadas, de las cuales la mitad no cumplían con el tratado.
Aunque la demanda interna resiste en algunos países, el aumento del proteccionismo, la caída en los precios de materias primas y la incertidumbre política están enfriando las exportaciones y debilitando el crecimiento de la región.
A contracorriente, se proyecta que Argentina crecerá 5.5% este año, gracias al impulso de la agricultura, la minería y la energía, y a un paquete de reformas económicas. Brasil crecerá 2.4%, Colombia 2.5%, Chile 2.1% y Perú 2.9%, aunque con menor ritmo que en años anteriores.
Con tasas de interés todavía altas en países como Brasil y Colombia, el consumo y la inversión se ven limitados. Además, el riesgo de una desaceleración en Estados Unidos o China, y la posible caída de remesas (que en países como Guatemala representan el 20% del PIB) podrían empeorar aún más la situación.
La economía global no va por buen camino y América Latina lo está resintiendo. México, por su fuerte dependencia del comercio con Estados Unidos, sale especialmente golpeado por los nuevos aranceles y el freno de sus exportaciones. Mientras tanto, países como Argentina logran destacar, pero en general la región enfrenta un panorama con más nubes que claros: proteccionismo, inflación, tasas altas y amenazas externas dibujan un futuro que exige adaptación y cautela para no quedarse atrás.
En tiempos de incertidumbre, el efectivo manda.
Cuando hay incertidumbre económica esperar a que te paguen puede ser un riesgo.
El factoraje de Equity Link te permite operar con estabilidad sin comprometer tu flujo de efectivo.
Adelanta el cobro de tus facturas y mantén tu empresa activa, aún en momentos difíciles.
💡 No dejes que la falta de liquidez detenga lo que ya estás construyendo.
💸 Game Changer
OpenAI duplicó ingresos recurrentes y proyecta un futuro millonario, pero aún sin ganancias
OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, está teniendo un crecimiento exponencial y veloz. A pesar de seguir generando pérdidas, su modelo de negocio basado en suscripciones ya muestra señales sólidas de que el auge de la inteligencia artificial no es sólo una moda pasajera.
A finales de 2023, OpenAI ya reportaba $5,500 millones en ingresos anuales recurrentes (ARR). Pero ahora, esa cifra casi se duplicó y alcanzó los $10,000 millones, gracias al enorme interés que sigue generando ChatGPT tanto entre usuarios comunes como empresas.
Desde su lanzamiento en 2022, ChatGPT se convirtió en la app de más rápido crecimiento, llegando a los 100 millones de usuarios semanales en tiempo récord. Hoy, OpenAI presume tener más de 500 millones de usuarios activos.
Este boom no es exclusivo de OpenAI. Herramientas como Cursor ya alcanzaron los $500 millones en ARR (vs. $100 millones en 2024), mientras que Anthropic triplicó el suyo a $3,000 millones en apenas cinco meses.
Aunque todos estos números suenan impresionantes, lo cierto es que ninguna de estas empresas está generando ganancias todavía. La clave de su crecimiento ha sido el fuerte respaldo de inversionistas como SoftBank, Google, Amazon o Andreessen Horowitz, que están apostando a que estas compañías dominen el mercado antes que otras.
OpenAI no espera ser rentable hasta 2029, año en que proyecta facturar unos $125,000 millones. Mientras tanto, sigue expandiéndose: compró recientemente la empresa de hardware de Jony Ive por $6,400 millones y ya va por otra compañía de edición de código. Además, está colaborando con la administración Trump en el proyecto Stargate, un data center gigante que promete llevar a la IA a otro nivel.
OpenAI está apostando todo a largo plazo. Aunque todavía no es rentable, su estrategia se basa en crecer rápido, consolidarse como líder en IA y mantenerse por delante de sus competidores. Con ingresos recurrentes que ya alcanzan los $10,000 millones de dólares y metas futuristas como alcanzar $125,000 millones para 2029, parece que la compañía tiene clara su jugada. Eso sí, este crecimiento depende fuertemente de la confianza —y el dinero— de inversionistas que creen que la revolución de la IA apenas comienza. El panorama aún tiene retos, como la posible desaceleración del entusiasmo en algunas industrias pero, por ahora, OpenAI sigue avanzando con paso firme.
🍫 Snacks financieros
Estados Unidos y México están cerca de acordar la eliminación de aranceles del 50% al acero mexicano, permitiendo importaciones sin gravamen hasta un volumen basado en promedios históricos, superiores a los del acuerdo de 2019. En 2024, México exportó a Estados Unidos 3.2 millones de toneladas métricas de acero, equivalentes al 12% del total importado por ese país.
Warner Bros Discovery anunció su división en dos empresas: una enfocada en streaming y estudios (incluyendo HBO) para competir con gigantes como Netflix, y otra que agrupa sus redes de cable tradicionales, como CNN y Discovery, junto con una deuda de $37,000 millones de dólares, en medio del declive del modelo de TV por cable. Desde la fusión en 2022, las acciones de WBD cayeron de $24 a $9 dólares, mientras que su CEO, David Zaslav, ha recibido casi $400 millones de dólares en compensación.
DHL invertirá $571 millones de dólares hasta 2030 en Medio Oriente, principalmente en Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, para fortalecer su presencia logística frente a la caída del 35% en el comercio entre China y Estados Unidos debido al proteccionismo impulsado por Trump. La inversión incluye expansión de aviación, vehículos eléctricos, inteligencia artificial y logística intermodal, y se enmarca en el objetivo regional de alcanzar cero emisiones para 2050 y tener un 50% del parque vehicular electrificado.
El Reino Unido comenzará en primavera de 2026 las pruebas comerciales de taxis completamente autónomos, un año antes de lo previsto, con el objetivo de competir con Estados Unidos y China en el desarrollo de vehículos autónomos. El gobierno estima que esta industria podría generar 38,000 empleos y aportar £42,000 millones de libras (~$53,000 millones de dólares) a la economía británica para 2035, destacando alianzas como la de Uber y Wayve para operar en Londres.
Las acciones de McDonald’s cayeron 1.7% tras recibir su única calificación de venta por parte de Redburn Atlantic, que también redujo su precio objetivo a $260 dólares, el más bajo del mercado. El impacto de medicamentos para bajar de peso como Ozempic y la inflación podría representar una pérdida anual de hasta $428 millones de dólares en ingresos, equivalente al 1% de las ventas del sistema.
🌎 Mi recomendación 360
¿Sientes que tu lista de pendientes nunca se acaba y que, por más que quieras, te cuesta trabajo empezar o terminar lo que tienes que hacer? Es normal que organizarte y ser productivo se sienta como una misión imposible. Pero no estás solo y tampoco estás fallando: aquí te dejo un artículo en el que encontrarás estrategias para entender cómo funciona tu mente y cómo sacarle provecho. Sin culpas, sin fórmulas mágicas, sólo herramientas que te ayuden a avanzar a tu ritmo y sin ahogarte en el intento.
¿Quieres ser patrocinador de nuestro newsletter? Envíanos un correo a admin@revoluciondelariqueza.com