Daily Revolution
Nueva amenaza de aranceles y todo lo que tienes que saber hoy sobre mercados, inversiones, Riqueza 360 y más.
20 de febrero de 2025
🚩 ¿En dónde ponemos la mirada hoy?
¡Buenos días! Hoy, en The Revolution, te cuento que Estados Unidos encendió nuevamente las tensiones comerciales con México al imponer oficialmente un arancel del 25% al aluminio y al acero. En The Game Changer te cuento cómo Silicon Valley está aprovechando el respaldo de Trump para desafiar las regulaciones estrictas de la Unión Europea sobre inteligencia artificial y competencia digital.
En la Revolución de la Riqueza buscamos empoderar a las personas a vivir una vida llena de libertad y propósito a través de la riqueza, contamos contigo para hacer llegar este mensaje a todo el planeta.
¡Súmate a la revolución!
📈 Así cerraron los mercados
🚀 The Revolution
La nueva pelea comercial: Trump va con todo contra el aluminio mexicano
Estados Unidos reavivó las tensiones comerciales con México, esta vez con el aluminio como eje central del conflicto. El gobierno de Donald Trump acusó a México de aprovechar insumos de China y Rusia para fabricar productos de aluminio a menor costo y ganar mercado en Estados Unidos. Como respuesta, Trump decidió imponer formalmente un arancel del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, lo que podría afectar seriamente la industria mexicana y las relaciones comerciales entre ambos países. Esta medida, que entrará en vigor el 12 de marzo, marca otro capítulo tenso en la relación comercial entre México y su mayor socio.
El gobierno de Trump ya publicó un ajuste a las importaciones de aluminio, bajo el argumento de que México está utilizando aluminio primario de China y Rusia para fabricar productos que luego vende en Estados Unidos. En el comunicado calificó esto como "comercio desleal", asegurando que afecta a los productores estadounidenses y compromete la seguridad nacional.
A pesar de que en julio pasado Estados Unidos ya había impuesto aranceles a algunas importaciones de aluminio de México, las exportaciones siguieron aumentando. Según el gobierno estadounidense, el volumen de aluminio exportado por México creció un 35% en comparación con el promedio de 2015-2017, lo que consideran una señal de que las medidas previas no han sido suficientes para frenar la competencia.
Otro punto que preocupa a Estados Unidos es el aumento de la inversión china en México, impulsado por los fuertes subsidios del gobierno chino. Washington asegura que esto permite a empresas chinas mover su manufactura a México y luego exportar aluminio a Estados Unidos sin pagar aranceles directos, utilizando al país como un trampolín para esquivar restricciones comerciales.
Como consecuencia de estas importaciones, Trump argumentó que la industria del aluminio en su país ha sufrido, con productores nacionales recortando producción y cerrando algunas instalaciones. Ante este escenario, su administración decidió aumentar los aranceles bajo la Sección 232, con la intención de proteger a los fabricantes estadounidenses y fomentar la producción local.
El gobierno de México ya tomó cartas en el asunto. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que iniciarán consultas con Estados Unidos para presentar datos que contradigan la versión de Trump. Además, planean dialogar con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y con el posible representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, para intentar frenar el golpe arancelario.
La nueva imposición de aranceles al aluminio mexicano es otro episodio en la tensa relación comercial entre Estados Unidos y México. Trump justifica la medida como una defensa de la industria estadounidense, mientras que México la ve como un obstáculo injusto para su comercio. Con el arancel del 25% entrando en vigor en marzo, el impacto será fuerte para empresas exportadoras y podría desencadenar nuevas disputas dentro del T-MEC. La respuesta del gobierno mexicano será clave para evitar que esta "guerra comercial” termine afectando aún más la economía del país.
💸 Game Changer
Regulación vs innovación: la batalla entre Silicon Valley y la Unión Europea
Las grandes tecnológicas de Estados Unidos están luchando contra las estrictas regulaciones de la Unión Europea sobre inteligencia artificial y competencia. Meta, Google y Apple han liderado la ofensiva, pero ahora, con Donald Trump de vuelta en el poder, sienten un respaldo más fuerte desde Washington. La clave de esta pelea radica en la Ley de IA y la Ley de Mercados Digitales (DMA), dos normativas que buscan frenar el dominio de los gigantes tecnológicos en Europa.
Desde hace años, la UE ha tratado de ponerle freno al poder de las big tech con regulaciones que protejan la competencia y los derechos de los consumidores. En 2023, entró en vigor la Ley de Mercados Digitales, que impone reglas estrictas para evitar abusos de las plataformas más grandes. Además, la Ley de IA fue aprobada con el objetivo de controlar los riesgos de esta tecnología.
Meta, antes Facebook, ha sido una de las empresas más agresivas en su lucha contra estas regulaciones. La compañía de Mark Zuckerberg ha presionado a la Comisión Europea para suavizar la implementación de la Ley de IA, argumentando que las reglas son demasiado restrictivas y podrían frenar la innovación. En septiembre de 2024, Meta y otras 50 empresas, incluidas Ericsson y Spotify, firmaron una carta abierta criticando las regulaciones europeas.
Con la victoria de Trump en noviembre de 2024, las tecnológicas de Silicon Valley sienten que tienen un aliado en la Casa Blanca. Su vicepresidente, JD Vance, visitó Europa recientemente y dejó claro que su gobierno considera las regulaciones de la UE como “excesivas” y un obstáculo para la innovación. Además, Trump ha criticado en varias ocasiones las multas que la UE ha impuesto a las empresas estadounidenses, calificándolas como un “impuesto disfrazado”.
Aunque la Comisión Europea ha insistido en que mantendrá su postura firme, algunos movimientos recientes han dejado ver que podría ceder ante la presión. A principios de febrero, Bruselas canceló la Directiva de Responsabilidad de IA, que buscaba hacer responsables a las empresas por los daños causados por sus sistemas de inteligencia artificial. Aunque oficialmente se dijo que fue para impulsar la inversión en IA, muchos ven esto como una victoria para las tecnológicas.
En abril de este año, la UE tiene previsto publicar un código de práctica que definirá cómo se aplicarán las reglas de la Ley de IA. Meta ya ha adelantado que no firmará ningún acuerdo voluntario y ha advertido que, si la regulación no cambia, Europa podría quedarse atrás en la carrera de la inteligencia artificial frente a China y Estados Unidos.
La pelea entre Silicon Valley y la UE apenas comienza, y el respaldo de Trump le ha dado más fuerza a las big tech para desafiar las reglas europeas. Aunque la Comisión Europea insiste en que no cederá ante la presión, la cancelación de una de sus regulaciones clave sugiere que podría estar dispuesta a negociar. En los próximos meses, la implementación de la Ley de IA será la gran prueba de fuego para ver quién gana esta batalla: ¿las tecnológicas o los reguladores europeos?
🍫 Snacks financieros
Donald Trump planea imponer un arancel del 25% a las importaciones de autos desde México a partir del 2 de abril, afectando a un sector que exportó 3.48 millones de vehículos a Estados Unidos en 2024, representando el 79.7% del total. General Motors lideró con 714,146 unidades enviadas, seguido de Ford con 358,366, Nissan con 326,682 y Stellantis con 314,272. México aportó el 18% de las ventas de autos en Estados Unidos.
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que Netflix invertirá en México, sumándose a otras empresas que han confirmado $20,000 millones de dólares en inversión extranjera directa para 2025, incluyendo Amazon con $6,000 millones, Royal Caribbean con $1,500 millones, Woodside Energy con $10,400 millones y México Pacific con $15,000 millones. Además, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, estimó que esta cifra podría aumentar hasta $30,000 millones de dólares en los próximos meses.
Marcelo Ebrard presentó el Consejo Promotor “Hecho en México”, una iniciativa dentro del Plan México que busca fortalecer la industria nacional, reducir importaciones y posicionar al país en negociaciones comerciales. Durante el evento, destacó que en Querétaro ya se fabrican componentes clave para turbinas de aviones y anunció su viaje a Washington para promover la fortaleza industrial de México.
BlackRock y Vanguard suspendieron sus reuniones con empresas tras las nuevas reglas de la SEC que endurecen la regulación sobre inversores con más del 5% de una compañía. La medida, que afecta la influencia de estos gestores en temas ESG y gobierno corporativo, impacta a fondos que manejan más de $11 billones de dólares en activos.
Intel está en negociaciones con Silver Lake para vender una participación mayoritaria en su unidad Altera, que adquirió por $17,000 millones de dólares en 2015, como parte de su estrategia para recaudar fondos y enfocarse en la fabricación de chips en Estados Unidos y Europa. La posible venta, aún en fase preliminar, podría inyectar miles de millones de dólares a Intel en medio de presiones del gobierno estadounidense para fortalecer su competitividad frente a TSMC y Broadcom.
BYD está incluyendo sistemas avanzados de asistencia al conductor como estándar en la mayoría de sus modelos, incluso en el Seagull EV de $9,500 dólares, desafiando a rivales como Tesla, que cobra $8,000 dólares por funciones similares en Estados Unidos. Esta estrategia podría afectar la rentabilidad de los fabricantes tradicionales, ya que estudios indican que estos sistemas pueden reducir accidentes en hasta un 50% y representar $15,000 millones de dólares en ingresos anuales para una automotriz que venda 10 millones de autos.
KKR enfrenta un déficit de €449 millones de euros (~$485 millones de dólares) en las ganancias proyectadas de FiberCop, empresa adquirida en un acuerdo de €22,000 millones de euros (~$23,800 millones de dólares), debido a menores ingresos por conectividad y costos más altos. La discrepancia, que podría recortar dividendos por €2,000 millones de euros (~$2,160 millones de dólares) en cinco años, llevó a la renuncia del CEO de FiberCop y a que KKR reforzara su control sobre la empresa.
🌎 Mi recomendación 360
¿Te has preguntado si rentar es una mejor opción que comprar una casa o un departamento? Si te interesa conocer la mejor alternativa detrás de esto, no te puedes perder el webinar que estaré dando el 26 de febrero a las 7:00 p. m. En él encontrarás claridad sobre la inversión en viviendas y descubrirás por qué comprar una casa puede ser más una ilusión de seguridad financiera que una fuente real de riqueza. ¡Aquí te dejo el link para que te inscribas!
¿Quieres ser patrocinador de nuestro newsletter? Envíanos un correo a admin@revoluciondelariqueza.com