Daily Revolution
Nueva amenaza de aranceles por parte de Trump y todo lo que tienes que saber hoy sobre mercados, inversiones, Riqueza 360 y más.
17 de febrero de 2025
🚩 ¿En dónde ponemos la mirada hoy?
¡Buenos días! Hoy, en The Revolution, te cuento acerca de la nueva amenaza de Trump; planea imponer aranceles de hasta un 25% a los autos importados a partir del 2 de abril. En The Game Changer te cuento que China está reforzando su control sobre tecnología y minerales estratégicos, dificultando la salida de ingenieros y equipos clave.
En la Revolución de la Riqueza buscamos empoderar a las personas a vivir una vida llena de libertad y propósito a través de la riqueza, contamos contigo para hacer llegar este mensaje a todo el planeta.
¡Súmate a la revolución!
📈 Así cerraron los mercados
🚀 The Revolution
Trump amenazó con aranceles a los autos a partir del 2 de abril
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que su administración planea imponer aranceles a los automóviles importados a partir del 2 de abril. La medida se enmarca dentro de su política de comercio proteccionista, con la que busca reducir el déficit comercial y atraer más inversión manufacturera al país. Sin embargo, la posible aplicación de estos impuestos ha generado preocupación en la industria automotriz, particularmente en México, que es uno de los principales proveedores de vehículos para el mercado estadounidense.
El presidente estadounidense adelantó que los nuevos aranceles a los autos que ingresen a Estados Unidos podrían alcanzar hasta el 25%, lo que encarecería significativamente las importaciones. México sería uno de los países más afectados, ya que su industria automotriz exporta millones de vehículos a Estados Unidos cada año.
Fabricantes como General Motors (GM), Ford, Nissan, Stellantis, Honda y Toyota podrían ver un incremento en sus costos de producción y una posible reducción en la demanda. Estas empresas dependen en gran medida de las fábricas mexicanas para abastecer el mercado estadounidense, especialmente con SUV y camionetas, que son los vehículos más vendidos en Estados Unidos.
México es el mayor exportador de automóviles hacia Estados Unidos, debido a su mano de obra calificada y costos competitivos. La alta demanda en Estados Unidos y la limitada capacidad de producción local hacen que el país dependa de las importaciones mexicanas. Si los aranceles se imponen, los precios de los vehículos podrían subir, afectando tanto a consumidores como a la industria automotriz en general.
Además de los impuestos a los autos, Trump ha anunciado aranceles recíprocos para países que gravan productos estadounidenses. Estos aranceles también podrían aplicarse en abril y afectarían sectores clave como energía, semiconductores y productos farmacéuticos, en un intento por mejorar la competitividad de la industria local.
La decisión de Trump de imponer aranceles a los automóviles importados podría generar un impacto significativo en la industria automotriz, especialmente en México, que es el mayor proveedor de autos para Estados Unidos. A corto plazo, esto podría traducirse en aumentos de precios para los consumidores estadounidenses y un golpe a las exportaciones mexicanas. Con abril más cerca, la incertidumbre sobre el comercio entre ambos países crece, mientras las automotrices evalúan cómo enfrentar este nuevo desafío.
💸 Game Changer
China está reforzando su control sobre la tecnología y los minerales estratégicos
China está endureciendo las reglas para evitar que su tecnología, minerales clave e ingenieros salgan del país. En plena guerra comercial con Estados Unidos y Europa, Pekín busca asegurar su dominio en sectores estratégicos como las baterías y los chips, poniendo trabas a empresas extranjeras y afectando a gigantes como Apple y Foxconn.
En los últimos meses, China ha impuesto nuevas restricciones a la salida de ingenieros y equipos tecnológicos, además de proponer límites a la exportación de tecnologías clave para baterías. Estas medidas buscan mantener el liderazgo chino en la cadena de suministro global.
Uno de los sectores más afectados es el de los autos eléctricos, donde China domina con el 99% de la producción de cátodos de fosfato de hierro y litio (LFP). Las nuevas reglas podrían impedir que fabricantes europeos y coreanos accedan a estas tecnologías de última generación.
Empresas como Foxconn han tenido problemas para trasladar maquinaria y personal técnico a India, donde Apple busca expandir su cadena de suministro. Además, algunas empresas taiwanesas también han reportado dificultades para mover equipos fuera de China.
Aparte de las baterías, Pekín ha ampliado su control sobre minerales estratégicos como tierras raras y tungsteno. Desde 2023, incluso las tecnologías necesarias para transformar estos materiales en productos finales, como imanes permanentes usados en autos eléctricos y turbinas eólicas, han sido restringidas.
Estas medidas se suman a la creciente tensión con Estados Unidos, donde Trump ha impuesto aranceles adicionales a productos chinos. También hay roces con Europa por la industria automotriz, lo que podría llevar a más empresas a mover su producción fuera de China.
China no quiere perder su ventaja en la guerra tecnológica y está jugando sus cartas con mano firme. Con estas restricciones, busca asegurarse de que su tecnología y materiales clave sigan siendo esenciales para la industria global, mientras complica los planes de diversificación de sus rivales.
🍫 Snacks financieros
El gobierno de Claudia Sheinbaum busca fijar un precio tope de $24 pesos por litro de gasolina, aunque el sector privado sólo lo aceptaría si se reduce el IEPS. Actualmente, el precio promedio en México supera ese límite en 17 estados, con Quintana Roo alcanzando hasta $25.62 pesos por litro.
Las acciones del grupo Magnificent Seven (Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Tesla, Nvidia y Meta) han perdido impulso en 2025, con solo un 1% de ganancia en lo que va del año, mientras los inversionistas se han ido hacia otros sectores como bancos, salud y empresas tecnológicas privadas, cuyo valor acumulado subió 40% entre julio y enero. Tesla, Microsoft y Alphabet registraron caídas, mientras que Meta destacó con un alza del 25.8%, en un mercado que se aleja de las grandes tecnológicas por sus valoraciones elevadas y altos gastos en infraestructura de IA.
Protestas contra Tesla ocurrieron en 37 ciudades de Estados Unidos debido a los recortes gubernamentales impulsados por Elon Musk desde su rol en la administración Trump, generando boicots y llamados a desinversión. La acción de Tesla cayó 6% el martes hasta $328.50 dólares, recuperándose a $355.84 dólares al cierre de la semana, pero acumulando una pérdida del 12% en 2025.
El CEO de British American Tobacco, Tadeu Marroco, podría ganar hasta £18.2 millones de libras (~ $22,900 millones de dólares) al año si la empresa cumple ciertos objetivos, incluyendo un aumento del 50% en su precio de acción en tres años. Su salario mínimo garantizado será de £1.8 millones de libras ( ~$2,300 millones de dólares), mientras que en 2023 recibió £6 millones de libras (~$7,600 millones de dólares), reflejando el esfuerzo del Reino Unido por cerrar la brecha salarial con ejecutivos en Estados Unidos.
Japón invertirá $1,500 millones de dólares en el desarrollo de celdas solares ultradelgadas de perovskita para reducir su dependencia de combustibles fósiles y competir con China, que domina el 85% del mercado solar global. Sekisui Chemical, respaldada con $1,000 millones de dólares en subsidios, planea producir 1 GW de estas celdas para 2030, con costos equiparables a los paneles de silicio tradicionales.
Spotify lanzará "Music Pro", una suscripción premium de $18 dólares al mes con audio de alta calidad, acceso anticipado a boletos de conciertos y funciones avanzadas, tras acuerdos con Universal y Warner Music. La empresa, busca capitalizar a los "superfans" y competir con YouTube y TikTok agregando más videos musicales.
Uber demandó a DoorDash en California por presuntas prácticas anticompetitivas, acusándola de penalizar o degradar restaurantes que usen ambos servicios y aumentar comisiones entre 10% y 30%. DoorDash, líder del mercado con el 90% de los principales restaurantes en Estados Unidos, negó las acusaciones y calificó la demanda de infundada.
🌎 Mi recomendación 360
Si pasas largas horas sentado en el trabajo y cada noche te cuesta dormir, tengo información que te puede servir. Este artículo describe un nuevo estudio que revela que tener un empleo sedentario puede aumentar en un 37% el riesgo de sufrir insomnio, afectando tu energía, concentración y bienestar a largo plazo. La falta de sueño no sólo te hace sentir agotado, sino que también puede aumentar el riesgo de enfermedades como diabetes y depresión. Pero hay formas de mejorar tu descanso sin cambiar de trabajo: hacer pausas activas, establecer límites con la tecnología y optimizar tus hábitos puede marcar la diferencia. ¡Tu productividad y salud lo agradecerán!
Lunes
Reino Unido: CIPD Labour Market Outlook, índice de precios de vivienda Rightmove.
Japón: Publicación de cifras PIB Q4.
Martes
Reino Unido: Publicación de cifras de desempleo diciembre 2024.
Canada: Publicación del IPC de enero.
Miercoles
Estados Unidos: Publicación de minuta de última reunión del FOMC.
Reino Unido: Publicación del IPC y PPI de enero.
Jueves
Reino Unido: Índice Sentimiento del Consumidor BRC.
Australia: Encuesta laboral de enero.
China: Anuncio de tasa Prime Loan.
Resultados financieros: Alibaba (Q3), Walmart (Q4), Mercedes-Benz (FY).
Viernes
Reino Unido: Ventas minoristas de enero, finanzas del sector público de enero (incluyendo deuda y déficit).
Japón: Publicación del IPC de enero.
Eurozona, Francia, Alemania, India, Japón, Reino Unido, Estados Unidos: Publicación PMI (flash).
¿Quieres ser patrocinador de nuestro newsletter? Envíanos un correo a admin@revoluciondelariqueza.com