Daily Revolution
¡Inflación a la baja! Lo que tienes que saber hoy sobre mercados, inversiones, Riqueza 360 y más.
10 de febrero de 2025
🚩 ¿En dónde ponemos la mirada hoy?
¡Buenos días! Hoy, en The Revolution, te cuento que la inflación en México sigue a la baja. Este enero alcanzó su nivel más bajo desde 2021. En The Game Changer te cuento que, este año, Amazon, Microsoft, Alphabet y Meta invertirán más de $300,000 millones de dólares para expandir su infraestructura de IA.
En la Revolución de la Riqueza buscamos empoderar a las personas a vivir una vida llena de libertad y propósito a través de la riqueza, contamos contigo para hacer llegar este mensaje a todo el planeta.
¡Súmate a la revolución!
📈 Así cerraron los mercados
🚀 The Revolution
La inflación tocó su nivel más bajo desde 2021 y abrió la puerta a más recortes de tasas
México inició el 2025 con una inflación de 3.59% anual en enero, la más baja en cuatro años, según datos del Inegi. La desaceleración en los precios sigue consolidándose, con tres meses seguidos de baja en la inflación general. Esto sucede justo cuando Banxico decidió recortar la tasa de interés por primera vez en este ciclo, señalando que la estabilidad de precios podría continuar en los próximos meses.
En enero, la inflación se moderó por tercer mes consecutivo, cayendo de 4.21% en diciembre a 3.59%. Es el nivel más bajo registrado desde enero de 2021, cuando la inflación fue de 3.54%. Este descenso se debe en gran parte a la baja en los precios de productos agrícolas y algunos servicios.
El dato refleja una gran diferencia entre los componentes de la inflación. Mientras la inflación no subyacente cayó a 3.35%, ayudada por la reducción en los precios de frutas y verduras que cayeron 7.73%, la inflación subyacente subió por segundo mes consecutivo, ubicándose en 3.66%. Este último indicador es clave, ya que mide el comportamiento de los precios de bienes y servicios sin contar productos volátiles como alimentos y energía.
Ante este panorama, Banxico recortó la tasa de interés en 50 puntos base, dejándola en 9.50%, con la expectativa de seguir reduciéndola durante el año. La baja en la inflación respalda esta decisión, ya que las condiciones financieras y la demanda interna lo permiten.
Sin embargo, algunos sectores siguen sintiendo presiones al alza. Los servicios registraron una inflación de 4.69%, su nivel más bajo desde marzo de 2022. Los energéticos aumentaron 6.34%, lo que impulsó las tarifas reguladas por el gobierno. Además, los bienes de consumo subieron 2.74%, ligando dos meses consecutivos al alza.
A pesar de la tendencia positiva, los analistas advierten que persisten riesgos inflacionarios, especialmente por factores externos y la volatilidad del peso. Aunque los recortes en la tasa de interés podrían continuar, Banxico deberá mantenerse muy cuidadoso para evitar un repunte de la inflación en el futuro.
México comienza el año con una inflación más controlada y Banxico responde con recortes de tasas, lo que podría mejorar las condiciones económicas en los próximos meses. Sin embargo, algunos precios siguen subiendo y el panorama aún presenta riesgos. Si la tendencia a la baja se mantiene, el 2025 podría ser un año clave para alcanzar la meta de inflación del 3%.
💸 Game Changer
Las grandes empresas tecnológicas apostarán a lo grande por la IA este año
Las grandes empresas tecnológicas están redoblando su apuesta por la inteligencia artificial (IA) en 2025, con una inversión récord de más de $300,000 millones de dólares. A pesar de la creciente preocupación de los inversionistas por la rentabilidad de estos enormes gastos, Amazon, Microsoft, Alphabet y Meta están convencidas de que la IA es la clave para su futuro. Sin embargo, la irrupción de nuevos competidores como DeepSeek y la incertidumbre sobre el crecimiento del mercado han generado volatilidad en las acciones del sector.
En 2024, Microsoft, Alphabet, Amazon y Meta gastaron $246,000 millones de dólares, un 63% más que en 2023, enfocándose en la construcción de centros de datos y la compra de chips avanzados para entrenar modelos de IA. Este gasto masivo generó dudas entre los inversionistas sobre su rentabilidad a corto plazo.
Para 2025, la apuesta se redobla: Amazon lidera con más de $100,000 millones de dólares en infraestructura, Microsoft invertirá $80,000 millones de dólares en Azure y Alphabet aumentará su gasto a $75,000 millones de dólares, apostando a que la IA será su motor de crecimiento. Meta no especificó montos exactos para este año, pero en 2024 invirtió $40,000 millones y su CEO, Mark Zuckerberg, aseguró que seguirá destinando "cientos de miles de millones" a la IA en el futuro.
Sin embargo, la reacción del mercado ha sido mixta. Alphabet y Microsoft perdieron $200,000 millones de dólares en market value tras reportar menores ingresos en sus divisiones de nube, mientras que la falta de claridad sobre el éxito financiero de herramientas como Gemini y Copilot ha generado incertidumbre.
El lanzamiento del modelo DeepSeek R1 sacudió la industria, al ofrecer capacidades similares a las de Google y a un menor costo y sin depender de los chips más avanzados de Nvidia. Esto golpeó fuertemente a la empresa de semiconductores, cuyas acciones cayeron un 17% en un solo día, eliminando $600,000 millones de dólares de su valor de mercado.
A pesar de estos desafíos, los gigantes tecnológicos defienden su estrategia. Sundar Pichai, CEO de Google, afirma que la oportunidad en IA es "gigantesca"; Satya Nadella, CEO de Microsoft, insiste en que reducir el gasto sería un "error estratégico", y Andy Jassy, CEO de Amazon, justifica su inversión récord con el aumento de demanda en IA. Mientras tanto, Meta ha logrado convencer a los inversionistas al demostrar cómo su IA está impulsando la rentabilidad en publicidad.
Las grandes tecnológicas están en una carrera frenética por el dominio de la IA, gastando cifras astronómicas sin garantías de retorno inmediato. Mientras algunas, como Meta, logran demostrar beneficios tangibles, otras enfrentan el escepticismo del mercado. La irrupción de DeepSeek y la caída de Nvidia han agregado presión, y si estas inversiones no comienzan a generar ingresos pronto, la burbuja de la IA podría estallar antes de lo esperado.
🍫 Snacks financieros
En 2024, México exportó 806,000 barriles diarios de petróleo, generando $20,700 millones de dólares, con Estados Unidos como su mayor comprador (63% del total, $16,000 millones de dólares), seguido por Reino Unido y España. Mientras el gobierno planea reducir exportaciones al fortalecer la refinación interna, Donald Trump busca imponer aranceles al petróleo mexicano a partir del 18 de febrero.
JPMorgan y Evercore superaron a Morgan Stanley como los principales rivales de Goldman Sachs en asesoría de fusiones y adquisiciones, con ingresos de $3,290 millones y $2,450 millones de dólares en 2024, respectivamente. Mientras JPMorgan ha fortalecido su presencia en M&A, Morgan Stanley ha redirigido su enfoque hacia la gestión de patrimonios.
Bill Ackman, inversionista y activista, adquirió una participación de $2,300 millones de dólares en Uber, comprando más de 30 millones de acciones tras la caída de sus resultados trimestrales. Destacó que la empresa, con una capitalización de $160,000 millones de dólares, sigue cotizando con un "descuento masivo" y ve un gran potencial en los vehículos autónomos.
Masayoshi Son (SoftBank) y Sam Altman (OpenAI) negocian una inversión récord de $40,000 millones de dólares en Open AI, valuándola en $260,000 millones de dólares. Además, planean el proyecto Stargate, un centro de datos de $500,000 millones de dólares, con SoftBank aportando hasta $20,000 millones de dólares en una primera fase.
🌎 Mi recomendación 360
Sé que la vida puede ser un caos: trabajo, juntas, correos sin parar y mil pendientes. Pero si hay algo que no puedes dejar de lado es tu salud. No necesitas horas en el gimnasio para ver resultados; con solo 10 minutos de un buen entrenamiento puedes darle un boost a tu energía y bienestar. Aquí te dejo un artículo que no sólo te explica los beneficios del entrenamiento de alta intensidad (HIIT) —como mejorar tu resistencia y salud cardiovascular—, sino que también te guía paso a paso para que lo hagas correctamente. ¡Aprovecha cada minuto y dale con todo!
En el radar
Lunes
Reino Unido: Datos de productividad del sector público (Q3)
Estados Unidos: Índice de tendencias de empleo de enero (Conference Board).
Martes
Francia: Datos del mercado laboral (Q4)
Empresas que reportan resultados: Coca-Cola (Q4), S&P Global (Q4).
Miércoles
Estados Unidos: Publicación del Índice de precios al consumidor (CPI) y ganancias reales de enero.
Unión Europea: Índice armonizado de precios al consumidor (HICP) de enero.
Empresas que reportan resultados: Heineken (FY), SoftBank (Q3).
Jueves
El Banco Central Europeo publica su boletín económico.
Reino Unido: Estimación preliminar del PIB de diciembre y Q4, datos de producción en construcción de diciembre, encuesta del mercado residencial RICS.
Estados Unidos: Índice de precios al productor (PPI) de enero.
Alemania: Índices de precios al consumidor (CPI y HICP) de enero.
Empresas que reportan resultados:Airbnb (Q4), Nissan (Q3).
Viernes
Unión Europea: Estimación preliminar del PIB del Q4.
Estados Unidos: Datos de producción industrial de enero.
¿Quieres ser patrocinador de nuestro newsletter? Envíanos un correo a admin@revoluciondelariqueza.com