Daily Revolution
México con exportaciones históricas. Entérate de todo lo que tienes que saber hoy sobre mercados, inversiones, Riqueza 360 y más.
29 de abril de 2025.
🚩 ¿En dónde ponemos la mirada hoy?
¡Buenos días! Hoy, en The Revolution, te cuento que las exportaciones mexicanas rompieron récord en marzo, pese a los aranceles de Donald Trump. En The Game Changer te cuento que el Web Summit Rio arrancó con todo, debatiendo sobre IA, redes sociales y el nuevo orden mundial.
En la Revolución de la Riqueza buscamos empoderar a las personas a vivir una vida llena de libertad y propósito a través de la riqueza, contamos contigo para hacer llegar este mensaje a todo el planeta.
¡Súmate a la revolución!
📈 Así cerraron los mercados
🚀 The Revolution
México le ganó la jugada a los aranceles de Donald Trump con exportaciones históricas
A pesar de la presión que metieron los aranceles de Donald Trump, México cerró marzo de este año con una sorpresa: sus exportaciones crecieron como no se veía desde octubre de 2024. Los datos del Inegi mostraron que tanto el sector manufacturero como el extractivo fueron los grandes motores de este despegue, dejando claro que la economía mexicana sigue resistiendo y avanzando, incluso en escenarios complicados.
En marzo de este año, las exportaciones mexicanas subieron 9.64% a tasa anual, el mejor número en casi medio año. Lo que mejor rendimiento tuvo fue el sector manufacturero, que creció 9.97%, y dentro de este la industria automotriz destacó con un avance del 6.15%, su mejor marca desde julio de 2024.
El sector extractivo también dio de qué hablar, con un aumento brutal del 34.1%, el más fuerte que se ha visto desde diciembre de 2012. Aunque las exportaciones agropecuarias bajaron 2.8%, las petroleras le metieron fuerza creciendo 7.1%.
Mientras, las importaciones no se quedaron atrás, subieron 7.05% anual en marzo, marcando su mejor momento en lo que va del año. Los bienes intermedios se dispararon 9.7%, aunque las compras de bienes de consumo y de capital bajaron poquito, 1.2% y 1.3%, respectivamente.
Ya entrando en los datos comerciales, México logró un superávit de $3,442 millones de dólares en el intercambio de mercancías. Sin embargo, en la balanza petrolera todavía tiene un déficit de $803.5 millones de dólares, porque las importaciones petroleras siguen siendo más pesadas que las exportaciones.
Analistas de Goldman Sachs dijeron que todo este impulso en exportaciones e importaciones de bienes no petroleros era algo que ya se veía venir. Con los cambios en los aranceles de Estados Unidos, muchas empresas adelantaron producción y exportaciones, ayudando a que el déficit comercial de México bajará a $4,400 millones de dólares en 12 meses, mucho mejor que los $8,200 millones de finales de 2024.
Aunque los aranceles de Trump intentaron ponerle freno, México demostró en marzo que sabe moverse bajo presión y hasta sacar ventaja. Las exportaciones crecieron como no se veía desde el año pasado, con el sector manufacturero y extractivo liderando el ritmo, mientras que las importaciones también mostraron un buen desempeño. A pesar de un déficit petrolero que todavía pesa, el superávit comercial general y la reducción del déficit en 12 meses prueban que la estrategia mexicana de anticiparse a los cambios comerciales dio frutos. En pocas palabras: México no sólo resistió los golpes, sino que se fortaleció en plena pelea.
Equity Link impulsa a las empresas del sector industrial, manufacturero y logístico con soluciones de factoraje financiero. Convierte tus cuentas por cobrar en liquidez inmediata para que sigas creciendo sin frenar tus operaciones. Más que un financiamiento, el factoraje financiero te da confianza para que tus proyectos avancen.
💸 Game Changer
La revolución de la IA y la geopolítica están sacudiendo el Web Summit Rio 2025
Este fin de semana arrancó en Rio de Janeiro el Web Summit Rio 2025, el evento tech más grande de América Latina, y viene con todo: debates sobre inteligencia artificial generativa, regulación de redes sociales y los nuevos retos que trae un mundo cada vez más dividido entre potencias. Más de 30,000 asistentes, startups y empresas gigantes se estarán juntando hasta el miércoles para hablar de lo que se viene en tecnología, medio ambiente y finanzas.
El evento empezó el domingo con un mensaje claro de Paddy Cosgrave, fundador del Web Summit: el mundo ya no gira en torno a un sólo poder, ahora es multipolar y la tecnología tiene que adaptarse a esa nueva realidad.
Se puso sobre la mesa el tema de la guerra comercial impulsada por Trump, que está afectando las relaciones de Estados Unidos con China y Europa, y cómo eso está empujando a una competencia brutal por dominar la inteligencia artificial y los semiconductores.
A lo largo del evento, representantes de gigantes como Nvidia, TikTok, Meta y OpenAI discutirán sobre cómo hacer modelos de IA generativa más eficientes y sostenibles, justo cuando Brasil se prepara para recibir la COP30 en la Amazonia.
También se estarán tocando temas de regulación digital, ahora que la línea entre libertad de expresión y desinformación está más borrosa que nunca, sobre todo después de los problemas que hubo con X (antes Twitter) y Rumble en Brasil. El presidente de la Corte Suprema brasileña, Luis Roberto Barroso, será uno de los ponentes clave.
La Web Summit Rio no sólo traerá pláticas, también estará impulsando inversiones; 500 empresas y 1,000 startups presentarán sus ideas. Además, el alcalde de Rio ya anunció que van a construir un campus de IA que funcionará solo con energía limpia.
El Web Summit Rio 2025 está dejando claro que la tecnología, la política y el medio ambiente ya no pueden verse por separado. Entre debates de inteligencia artificial, peleas comerciales internacionales y la urgencia de un futuro más verde, Rio de Janeiro se convirtió en el centro de la conversación mundial sobre el futuro. Con más de 30,000 personas conectando ideas y proyectos, el evento no sólo marcará tendencias, sino que también meterá presión para que América Latina se suba de lleno a la revolución digital que ya empezó.
🍫 Snacks financieros
La economía mexicana creció 1.0% en febrero, su mayor avance en 22 meses, impulsada principalmente por la industria manufacturera, construcción y minería, lo que ayudaría a evitar una recesión técnica en el primer trimestre de 2025. Sin embargo, los analistas advierten que la actividad económica seguirá débil en los próximos meses debido a la incertidumbre interna y externa, con un crecimiento estimado del PIB de apenas 0.5% para este año.
La tasa de desempleo en México bajó a 2.2% en marzo de 2025, con 1.4 millones de personas desocupadas, de acuerdo con el Inegi, lo que representó una reducción anual de 39,486 personas, mientras que la tasa de informalidad se ubicó en 54.4% con 32.5 millones de trabajadores. Aunque la economía mexicana creció 1.5% en 2024, la actividad laboral refleja retos, como la disminución de 88,134 personas ocupadas respecto a marzo de 2024 y el aumento en la subocupación.
El Banco de México entregará a Hacienda un remanente simbólico de $18,000 millones de pesos, equivalente al 0.05% del PIB, tras seis años de pérdidas operativas. Esta cifra es mucho menor a lo estimado por analistas de Banamex y Citi, quienes proyectaban remanentes de hasta $109,400 y $175,000 millones de pesos, respectivamente.
El Banco Mundial advirtió que el crimen organizado frena el crecimiento económico en América Latina y el Caribe, donde las tasas de homicidio son hasta ocho veces mayores que el promedio mundial y los costos directos del crimen representaron el 3.4% del PIB regional en 2022. Aunque se espera un crecimiento económico de 2.1% en 2025 y 2.4% en 2026, la región seguirá rezagada si no se fortalecen las fuerzas de seguridad, el sistema judicial y la prevención juvenil.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, afirmó que corresponde a China dar el primer paso para reducir la guerra arancelaria —donde los aranceles alcanzan hasta 125% debido al desequilibrio comercial—, ya que China vende cinco veces más a Estados Unidos que viceversa. Mientras tanto, Estados Unidos busca acuerdos comerciales con alrededor de 15 y 17 países, priorizando uno con India.
🌎 Mi recomendación 360
¡Continúa la Wealth Week! El mundo financiero está en crisis: tasas altas, mercados volátiles, inflación al alza. Muchos están paralizados, pero los inversionistas inteligentes ya están actuando.
La diferencia no es el contexto, es el conocimiento.
Por eso creamos Wealth Week: una semana intensiva y gratuita para entender los mercados, tomar decisiones estratégicas y construir tu libertad financiera.
Aquí no sólo aprenderás a crecer tu dinero, sino a diseñar una vida de riqueza. ¡No te lo puedes perder! Aquí te dejo el link.
¿Quieres ser patrocinador de nuestro newsletter? Envíanos un correo a admin@revoluciondelariqueza.com
Hola Javier, hoy terminé de leer tu libro y quiero expresarte mi admiración y gratitud. Me pareció un trabajo extraordinario, impecablemente realizado. ¡Felicidades! Me ha dejado un gran valor y mucho aprendizaje; sinceramente, me siento muy motivado. Muchas gracias por el enorme regalo de compartir no solo tus conocimientos y experiencia, sino también tu historia personal y tu lado más humano. Te admiro y respeto profundamente. Gracias por abrirnos tu corazón y mostrarnos el camino hacia la riqueza 360; te puedo decir que realmente funciona. Además, hoy celebro 85 días en el reto de no beber, y quiero agradecerte especialmente por haber sido una inspiración en este proceso. Eres un verdadero maestro, y no me cabe duda de que has transformado la vida de muchas personas en distintos ámbitos. Eso es algo invaluable. Nuevamente, gracias de corazón.