Daily Revolution
¡Caen las exportaciones México - EE.UU! Entérate de todo lo que tienes que saber hoy sobre mercados, inversiones, Riqueza 360 y más.
9 de junio de 2025.
🚩 ¿En dónde ponemos la mirada hoy?
¡Buenos días! Hoy, en The Revolution, te cuento que por primera vez en más de un año cayeron las exportaciones de México a Estados Unidos. En The Game Changer te cuento que Apple enfrenta serias dificultades con Siri, y los retrasos en su estrategia de inteligencia artificial ya comenzaron a generar preocupación entre los inversionistas.
En la Revolución de la Riqueza buscamos empoderar a las personas a vivir una vida llena de libertad y propósito a través de la riqueza, contamos contigo para hacer llegar este mensaje a todo el planeta.
¡Súmate a la revolución!
📈 Así cerraron los mercados
🚀 The Revolution
Las exportaciones de México a Estados Unidos tuvieron un retroceso
En medio del ruido por los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump, México tuvo una disminución en sus exportaciones hacia Estados Unidos por primera vez en más de un año. Aun así, el país sigue dominando como el socio comercial número uno del vecino del norte, aunque con señales de alerta por el poco uso del T-MEC por parte de las empresas mexicanas.
Por primera vez en 13 meses, las exportaciones de México a Estados Unidos cayeron. En abril se enviaron productos por $41,869 millones de dólares, lo que representa una baja del 2.7% anual, según datos del US Census Bureau. Esto rompió la buena racha de más de un año de crecimiento sostenido.
México no sólo exportó menos, también compró menos productos estadounidenses. Las importaciones desde Estados Unidos cayeron un 5.2%, situándose en $27,846 millones de dólares. Aun así, el intercambio se mantiene fuerte en términos generales.
Esta baja se da en un contexto tenso, con los aranceles al acero, el aluminio y los autos que no cumplen con reglas del T-MEC nuevamente en escena. Aunque México está negociando con Estados Unidos para levantar esas tarifas.
Si se ve el acumulado de enero a abril de 2025, el panorama es distinto. Las exportaciones mexicanas sumaron $173,167 millones de dólares, un 6.4% más que en el mismo periodo de 2024. Además, México se quedó con el 14.1% del total del comercio de bienes de Estados Unidos, superando a Canadá (11.3%) y a China (10.5%).
Un dato que preocupa es el bajo uso del T-MEC por parte de los exportadores mexicanos. Sólo 46.8% de las exportaciones a Estados Unidos en abril entraron sin arancel bajo este tratado. Es menos que en marzo (47.7%) y que en abril de 2024 (49.6%), lo que refleja un desaprovechamiento claro de los beneficios que ofrece este acuerdo.
Aunque abril fue un mes flojo para las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, la relación comercial sigue sólida y con México liderando como su principal socio. El bajón parece más un bache temporal en medio de una carrera donde los números aún están a favor. Sin embargo, los aranceles de Trump y el poco uso del T-MEC deberían encender focos rojos: hay oportunidades que no se están aprovechando y eso, a largo plazo, puede costar caro. Ahora más que nunca, toca ponerse las pilas para negociar mejor y sacarle jugo a lo que ya está firmado.
En tiempos de incertidumbre, el efectivo manda.
Cuando hay incertidumbre económica esperar a que te paguen puede ser un riesgo.
El factoraje de Equity Link te permite operar con estabilidad sin comprometer tu flujo de efectivo.
Adelanta el cobro de tus facturas y mantén tu empresa activa, aún en momentos difíciles.
💡 No dejes que la falta de liquidez detenga lo que ya estás construyendo.
💸 Game Changer
Apple está tropezando con Siri y eso preocupó a inversionistas en plena carrera de la IA
Apple la está teniendo difícil con su asistente de voz Siri, justo cuando la competencia en inteligencia artificial se está poniendo apretada. Las promesas que hizo sobre su paquete de “Apple Intelligence” no se han cumplido y los inversionistas ya empiezan a perder la paciencia, mientras se acerca la conferencia anual WWDC. Todo esto en medio de más presión por parte de China, Trump y sus propios errores internos.
Apple lleva rato queriendo renovar a Siri con modelos de lenguaje grandes (LLM), pero según exempleados se toparon con fallas y bugs que no han podido resolver. Mientras OpenAI y otros sacan asistentes súper avanzados, Apple sigue atorado intentando evolucionar algo que fue hecho con otra tecnología desde el principio.
En la WWDC del año pasado, Apple anunció “Apple Intelligence” con funciones nuevas como escritura asistida, generación de imágenes y emojis, y búsqueda con cámara. Pero lo que todos esperaban, una nueva Siri más inteligente y proactiva, simplemente no ha llegado. De hecho, hasta fue retirado un anuncio con Bella Ramsey por no poder entregar lo prometido.
Además de sus fallas internas, Apple también enfrenta obstáculos fuera. En China no ha podido lanzar sus funciones de IA porque necesita aprobación del gobierno para usar modelos de Alibaba. Y del lado de Estados Unidos, Trump ha reactivado su guerra comercial, lo que complica las cosas para cualquier big tech estadounidense que haga negocios globales.
Las acciones de Apple han bajado cerca del 18% en 2025, siendo la peor dentro del grupo de las “Magnificent 7”. Mientras el Nasdaq está plano, Apple está en picada. JPMorgan y Bank of America ya dijeron que lo más preocupante es que Apple no ha cumplido con lo que anunció y le faltan años para alcanzar a sus rivales en asistentes de voz con IA.
John Giannandrea, ex líder de IA en Google, ya no dirige Siri. Lo reemplazó Mike Rockwell, del equipo de los Vision Pro. Exejecutivos dicen que el problema fue no tener un liderazgo unificado ni presupuesto suficiente al principio. Además, como Apple quiere que todo corra en el dispositivo por temas de privacidad, eso complica aún más el desarrollo.
Apple está en un momento incómodo. La empresa que solía marcar el paso ahora va varios años atrás en la carrera de la inteligencia artificial. Siri, su herramienta clave para entrar al juego, sigue sin estar a la altura. La presión viene desde adentro, desde los mercados, desde China y desde Trump. A pesar de todos sus recursos, Apple necesita más que promesas: necesita resultados. Si no logra cambiar el rumbo pronto, su lugar entre los gigantes tech podría tambalearse más de lo que nadie imaginaba.
🍫 Snacks financieros
En abril de este año, las remesas hacia México sumaron $4,761 millones de dólares, lo que representó una caída anual del 12.1% y una reducción mensual del 6.9%, generando un superávit de $4,793 millones de dólares, menor al de meses anteriores. Expertos advierten que el posible impuesto del 3.5% a las remesas impulsará el uso de canales informales, con una recaudación estimada de menos de $1,000 millones de dólares para Estados Unidos, lo que afectaría la inclusión financiera y el bienestar de millones de familias mexicanas.
Durante el primer trimestre de 2025, Coahuila captó $397 millones de pesos en IED y concretó cuatro proyectos ligados a autopartes, generando 2,350 empleos formales. Gracias al nearshoring, empresas locales como SIMSA, Rassini, GIS y Peñoles están liderando una transformación industrial estratégica con 60 nuevos proyectos en negociación para el resto del año.
El quiebre entre Elon Musk y Donald Trump, provocado por desacuerdos sobre la nueva ley fiscal, ha generado tensiones políticas y comerciales, sacudiendo la relación entre Silicon Valley y la Casa Blanca. Tras el distanciamiento, se canceló la nominación de un aliado de Musk a la NASA y crecen los temores de una "purga" que podría afectar a figuras clave como David Sacks, mientras se pone en juego una donación de $250 millones de dólares de Musk a la campaña de Trump.
Westinghouse planea construir 10 reactores nucleares en Estados Unidos antes de 2030 como parte de la orden ejecutiva de Trump para cuadruplicar la capacidad nuclear del país hacia 2050, lo que implicaría una inversión de hasta $75,000 millones de dólares. Aunque la compañía asegura estar lista con su modelo AP1000, analistas advierten que los retos financieros y regulatorios podrían dificultar el cumplimiento de este ambicioso objetivo.
La farmacéutica japonesa Chugai, respaldada por Roche, busca establecer un nuevo estándar en el tratamiento de la obesidad al combinar orforglipron —su pastilla licenciada a Eli Lilly— con GYM329, su medicamento contra la pérdida muscular, una complicación que representa entre 25% y 39% del peso perdido con estos fármacos. El potencial comercial de orforglipron es enorme: Jefferies estima ventas anuales de hasta $40,000 millones de dólares y su éxito ha impulsado a Chugai al puesto 11 en capitalización bursátil en la Bolsa de Tokio.
🌎 Mi recomendación 360
¿Y si el secreto para envejecer con vitalidad estuviera en tu taza de café? Un nuevo estudio presentado en una conferencia de nutrición reveló que las mujeres que tomaron de una a tres tazas de café con cafeína al día en la mediana edad tenían más probabilidades de llegar a la vejez con buena salud física, mental y cognitiva. El efecto fue exclusivo del café, no de otras bebidas con cafeína. Aunque no es una receta mágica, refuerza lo que muchos sospechaban: disfrutar tu café puede ser parte de un estilo de vida saludable —siempre acompañado de buena alimentación, ejercicio y descanso—. Aquí te dejo el artículo que habla sobre este estudio.
En el radar
Lunes
Estados Unidos: Publicación del Conference Board Employment Index.
China: Publicación de inflación de mayo CPI & PPI.
Japón: Estimación revisada del PIB del primer trimestre.
Miercoles
Estados Unidos: Publicación de inflacion CPI de mayo.
Jueves
Estados Unidos: Publicación de precios al productor (PPI) de mayo.
Reino Unido: Estimación del PIB de abril.
Viernes
Unión Europea: Publicación de cifras de producción industrial de abril y datos laborales del primer trimestre
Alemania: Publicación de inflación de mayo CPI y HICP.
¿Quieres ser patrocinador de nuestro newsletter? Envíanos un correo a admin@revoluciondelariqueza.com