Daily Revolution
¡El PIB de México sufre su primera contracción trimestral desde 2021! Lo que tienes que saber hoy sobre mercados, inversiones, Riqueza 360 y más.
30 de enero de 2025
🚩 ¿En dónde ponemos la mirada hoy?
¡Buenos días! Hoy, en The Revolution, te cuento que la economía mexicana sufrió su primera contracción trimestral desde 2021, con una caída de 0.6% en el último trimestre de 2024. En The Game Changer te cuento sobre la inversión que SoftBank podría hacer en Open AI para su proyecto Stargate, que cambiaría el panorama de la inteligencia artificial en los próximos años.
En la Revolución de la Riqueza buscamos empoderar a las personas a vivir una vida llena de libertad y propósito a través de la riqueza, contamos contigo para hacer llegar este mensaje a todo el planeta.
¡Súmate a la revolución!
📈 Así cerraron los mercados
Los reportes que movieron al mercado
Apple. $AAPL
Resultado positivo: 3.51% afterhours
Apple reportó ingresos de $124,300 millones de dólares frente a los $124,120 millones de dólares esperados, y una utilidad neta de $36,330 millones de dólares, la cual representó un incremento de +7.1% anual. La utilidad por acción fue de $2.40 dólares frente a los $2.35 dólares estimados. Aunque las ventas de iPhone quedaron por debajo de lo esperado ($69,000 vs. $71,030 millones de dólares), el crecimiento del 14% en la división de Servicios impulsó las acciones en el afterhours. Las ventas en China cayeron 11.1%, afectadas por inventarios y la falta de Apple Intelligence en la región.
🚀 The Revolution
El PIB de México se contrajo por primera vez en tres años
La economía mexicana cerró el 2024 con malas noticias: el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 0.6% en el último trimestre del año, de acuerdo con datos del Inegi, marcando su primera contracción trimestral desde 2021. Este resultado fue peor de lo esperado por analistas y llegó en un momento de incertidumbre por los posibles aranceles que Donald Trump amenaza con imponer.
La economía mexicana se contrajo 0.6% entre octubre y diciembre de 2024, una cifra peor que la baja de 0.2% que habían estimado los analistas encuestados por Bloomberg. Esta caída marca el primer trimestre negativo desde 2021, cuando el PIB retrocedió 0.9%.
Aunque la economía mostró un avance en el año completo, el crecimiento fue de apenas 1.3%, por debajo del 1.5% que esperaban los analistas de Citi. Este resultado refleja la pérdida de impulso de la actividad económica en la segunda mitad del año.
El sector agropecuario sufrió una caída de 4.6% anual, afectado por fenómenos climáticos como huracanes, lo que impactó la producción en regiones clave. La manufactura y la construcción también retrocedieron 1.7%, reflejando una menor inversión y la finalización de obras públicas importantes. Sin embargo, el sector de servicios y comercio avanzó 2.2%, compensando parte de la caída.
Excluyendo los desplomes causados por la pandemia de COVID-19, esta es la peor cifra de crecimiento en casi seis años. La última vez que se vio un dato tan débil fue en el segundo trimestre de 2019, cuando el PIB no mostró variación. Además, el crecimiento anual de 0.6% en el cuarto trimestre es el más bajo desde el inicio de 2021.
Economistas del Instituto Peterson de Economía Internacional (PIIE) advierten que si Trump impone aranceles a las exportaciones mexicanas, el PIB podría desplomarse al menos 2%. Esto no solo afectaría a México, sino que también podría generar un efecto contrario al buscado por Trump, incentivando una mayor migración hacia Estados Unidos debido a la falta de empleo en territorio mexicano.
El cierre de 2024 dejó un sabor amargo para México, con una economía que perdió fuerza y quedó por debajo de las expectativas. Si bien factores internos como el clima y el fin de proyectos de infraestructura influyeron, la verdadera prueba será en 2025, con la amenaza de los aranceles de Trump que podrían golpear aún más el crecimiento y poner en jaque la estabilidad económica del país.
💸 Game Changer
SoftBank quiere apostar en grande por Open AI, con una inversión millonaria
SoftBank está en conversaciones para invertir entre $15,000 y $25,000 millones de dólares en Open AI, lo que lo convertiría en su mayor respaldo financiero hasta la fecha. Esta movida es parte de un megaproyecto de infraestructura de inteligencia artificial llamado Stargate, cuyo costo total podría ascender hasta $500,000 millones de dólares en los próximos cuatro años. Con esta jugada, Masayoshi Son, fundador de SoftBank, busca consolidarse como un líder en el mundo de la IA y estrechar lazos con Sam Altman, CEO de Open AI.
Ambas compañías están colaborando en la creación de Stargate, un gigantesco centro de datos que servirá como la columna vertebral para el desarrollo de inteligencia artificial. La inversión inicial es de $100,000 millones de dólares, pero la cifra podría quintuplicarse en los próximos cuatro años. Este proyecto cuenta con el respaldo del presidente Donald Trump, quien lo ha promocionado como clave para el liderazgo tecnológico de EE.UU.
Actualmente, Microsoft es el principal socio financiero de Open AI con una inversión acumulada de $13,000 millones de dólares, pero SoftBank planea superarlo con una inyección de hasta $25,000 millones de dólares. Además, la empresa japonesa ya había adquirido una participación de $2,000 millones de dólares en Open AI en 2024, demostrando su interés en la IA.
Si se suman los $15,000 millones de dólares que SoftBank ya comprometió para el proyecto Stargate, la inversión total de la empresa japonesa en Open AI podría superar los $40,000 millones de dólares, convirtiéndose en una de las apuestas más grandes de su historia. Masayoshi Son ve esta jugada como el centro de su estrategia para desarrollar superinteligencia artificial, es decir, una tecnología que supere las capacidades cognitivas humanas.
Aunque Microsoft ha sido clave en el crecimiento de Open AI, Sam Altman ha estado explorando formas de reducir su dependencia. Esto incluye el desarrollo de sus propios chips de IA y la diversificación de sus proveedores de servicios en la nube. Como parte del acuerdo de Stargate, Microsoft ha aceptado dejar de ser el proveedor exclusivo de nube para Open AI, abriendo la puerta a nuevos socios como Oracle y, potencialmente, SoftBank.
Para hacer realidad el megaproyecto de Stargate, Open AI y SoftBank no solo necesitarán inversión directa, sino también cientos de miles de millones de dólares en financiamiento estructurado. Se espera que una quinta parte del financiamiento de Stargate provenga de capital propio, mientras que el resto se obtendrá mediante préstamos garantizados con activos y flujo de caja del proyecto, una estrategia común en grandes desarrollos de infraestructura.
SoftBank está apostando fuerte en Open AI y en el desarrollo de inteligencia artificial a una escala sin precedentes. Si este acuerdo se concreta, Masayoshi Son se convertiría en el mayor inversionista de Open AI, y su empresa se posicionaría como un actor clave en la evolución de la IA. Sin embargo, el enorme costo de Stargate y la dependencia de financiamiento externo dejan varias incógnitas sobre la viabilidad del proyecto. Lo que es seguro es que la batalla por el dominio de la inteligencia artificial sigue subiendo de nivel.
🍫 Snacks financieros
Microsoft perdió $200,000 millones de dólares en valor de mercado. A pesar de que su negocio en la nube creció 21%, este no cumplió con las expectativas de Wall Street. Además, la empresa enfrenta presión por competidores como DeepSeek y desafíos en la optimización de costos.
Meta aumentará su inversión en inteligencia artificial a entre $60,000 y $65,000 millones de dólares en 2025, buscando consolidar su liderazgo con modelos como Llama y su chatbot con 700 millones de usuarios mensuales. Mark Zuckerberg descartó preocupaciones sobre DeepSeek y destacó su compromiso con un estándar abierto de IA liderado por Estados Unidos.
Wise lanzó operaciones en México para ofrecer servicios de remesas, permitiendo transferencias de pesos mexicanos a dólares, más de 40 monedas y 160 países, con un mercado en crecimiento tras un aumento de 10.6% en las remesas en el país. La empresa también reveló que algunas transferencias desde Estados Unidos hacia México han duplicado su volumen en los últimos dos años, mientras enfrenta críticas por tarifas ocultas de hasta 10.4% en bancos locales.
McKinsey está considerando vender su unidad de gestión de activos, MIO Partners, que actualmente gestiona $23,000 millones de dólares en activos, incluyendo fondos de jubilación de sus socios y exsocios. Esta decisión llega después de años de controversias, incluyendo una multa de $18 millones de dólares de la SEC por deficiencias en el control interno y posibles conflictos de interés con el trabajo de consultoría de McKinsey.
El Banco Central Europeo recortó las tasas de interés en 0.25 puntos porcentuales, dejándolas en 2.75%, por quinta vez consecutiva, ante un estancamiento económico en la zona euro. A pesar de la inflación anual del 2.4% en diciembre, la presidenta Christine Lagarde espera que los precios vuelvan a su objetivo del 2% durante el 2025.
🌎 Mi recomendación 360
¡Hoy es el último día para registrarte a Wealth Mastery con descuento! Recuerda que tenemos nueva fecha para Wealth Mastery, un offsite inmersivo en el que descubrirás los secretos de las personas más ricas del mundo y comprenderás el juego de la riqueza. La siguiente edición del evento se realizará del 16 al 18 de mayo en Valle de Bravo, Estado de México. Te recomiendo que apliques ahora mismo, ya que contamos con lugares limitados y estaremos dando prioridad a la gente que aparte antes. Si aplicas, agendas tu llamada y apartas tu lugar hoy, tendrás un precio especial. ¡No te pierdas la oportunidad! Aplica aquí.
¿Quieres ser patrocinador de nuestro newsletter? Envíanos un correo a admin@revoluciondelariqueza.com