Daily Revolution
Entérate de todo lo que tienes que saber hoy sobre mercados, inversiones, Riqueza 360 y más.
7 de julio de 2025.
🚩 ¿En dónde ponemos la mirada hoy?
¡Buenos días! Hoy, en The Revolution, te cuento que, aunque columnistas de El Financiero prevé que 2026 sea un buen año, el cierre de 2025 pinta difícil para México y EE.UU, con fábricas paradas, empleo a la baja y pocas inversiones en el horizonte. En The Game Changer te cuento que el consumo eléctrico brutal de la inteligencia artificial ya preocupa a gigantes como Hitachi, que advierten que si no se regula pronto, podríamos quedarnos sin luz.
En la Revolución de la Riqueza buscamos empoderar a las personas a vivir una vida llena de libertad y propósito a través de la riqueza, contamos contigo para hacer llegar este mensaje a todo el planeta.
¡Súmate a la revolución!
📈 Así cerraron los mercados
🚀 The Revolution
Impacto de las políticas arancelarias de Trump complica el cierre de año para México y Estados Unidos
Las recientes decisiones del presidente Donald Trump sobre aranceles están generando un ambiente incierto para las economías de México y Estados Unidos. Aunque el próximo año luce prometedor, los datos actuales muestran que ambos países enfrentarán varios retos antes de llegar ahí.
Todo empezó en abril de este año, cuando Trump decidió imponer un arancel del 46% a Vietnam dentro de su estrategia de “aranceles recíprocos”. La medida se pausó por tres meses para dar tiempo a negociaciones, con una fecha límite que vencía el 9 de julio, lo que puso presión en la mesa para llegar a un acuerdo.
Finalmente, la semana pasada, Washington y Hanói alcanzaron un pacto que redujo el arancel general a 20%, aunque Estados Unidos se reservó el derecho de aplicar un 40% adicional a productos que solo pasen por Vietnam pero provengan de China, el verdadero objetivo de su guerra comercial. Este acuerdo calmó temporalmente los ánimos en otros países que también temen nuevos aranceles.
A pesar de este “respiro”, el segundo semestre del 2025 no se ve nada fácil. El columnista Jonathan Ruiz Torre de El Financiero destacó que la actividad manufacturera de Estados Unidos se contrajo en junio por cuarto mes consecutivo, reflejo de un entorno global que sigue frenado por la incertidumbre arancelaria.
A esto se suma un dato alarmante en el empleo. Las nóminas privadas en Estados Unidos bajaron en 33,000 puestos en junio, luego de haber sumado apenas 29,000 en mayo (cifra que incluso fue revisada a la baja). Empresas tecnológicas como Microsoft anunciaron recortes masivos de hasta 9,000 trabajadores, impulsados por la adopción de inteligencia artificial que busca eficiencia.
Bloomberg Economics también subrayó un panorama complicado: la demanda está más débil, el empleo muestra señales de enfriamiento y los precios siguen al alza. Todo esto anticipa un cierre de año con escasas inversiones, mientras Estados Unidos se prepara para un ciclo electoral que pondrá más tensión en el ambiente económico.
Aunque se proyecta que 2026 será un buen año para México y Estados Unidos, la economía tendrá que sortear varios obstáculos antes de llegar ahí. Las políticas arancelarias de Trump, sumadas a la caída en la actividad industrial y el empleo, dibujan un cierre de año complicado que pondrá a prueba la resistencia de ambos países.
💸 Game Changer
El consumo eléctrico de la inteligencia artificial plantea serios riesgos para la estabilidad energética global
El jefe de Hitachi Energy, la compañía más grande del mundo en fabricación de transformadores, lanzó una alerta: el brutal consumo eléctrico de los data centers que entrenan inteligencia artificial podría desestabilizar por completo el suministro mundial si los gobiernos no ponen reglas claras.
Andreas Schierenbeck, CEO de Hitachi Energy, advirtió que ninguna otra industria tiene picos tan extremos de consumo como los centros de datos que entrenan IA. Dijo que en segundos pueden usar hasta 10 veces más electricidad que lo habitual, algo que en otras industrias requiere notificar a la compañía eléctrica.
Por ello pidió que los data centers tengan reglas claras, igual que plantas industriales, para avisar a las redes eléctricas de sus demandas. Mientras tanto, países como Irlanda y Países Bajos ya han limitado nuevos centros de datos para proteger sus sistemas.
El problema no es solo la cantidad de electricidad, sino la brutal inestabilidad que causan estos picos. La Agencia Internacional de Energía calcula que el consumo de los data centers se duplicará para 2030, alcanzando 945 teravatios-hora, más que todo el consumo actual de Japón.
Aunque algunos analistas creen que la IA podría estabilizar redes si se programa su entrenamiento cuando hay exceso de energía renovable, hoy el temor es mayor. Para colmo, hay un cuello de botella por la escasez de transformadores: Hitachi Energy tiene pedidos pendientes por $43,000 millones de dólares, el triple que hace tres años.
Para enfrentar esto, la compañía invertirá $6,000 millones de dólares y contratará 15,000 personas más antes de 2027, apostando a ingenieros europeos desempleados por
Así que mientras la inteligencia artificial avanza a pasos gigantes, su hambre de energía podría dejarnos a oscuras si no se regula pronto. Hitachi Energy ya levantó la mano, advirtiendo que hay que ponerle orden a este monstruo eléctrico antes de que sea demasiado tarde.
🍫 Snacks financieros
La deuda pública de México bajó a 49.2% del PIB en mayo de 2025, disminuyendo 0.1% en términos reales gracias a la apreciación del peso (6.7%), según informó Hacienda. Además, se realizaron operaciones por $6,094 millones de dólares, incluyendo una recompra anticipada que cubre el 85% de las amortizaciones de 2026, fortaleciendo el perfil de la deuda.
El BCE advirtió que factores como los conflictos, el cambio climático y la IA harán que la inflación sea más volátil, alejándola de su meta del 2%, por lo que aplicará una política monetaria más flexible. Su Consejo de Gobernadores usará todas las herramientas disponibles y evaluará riesgos e incertidumbres, comenzando con la nueva estrategia en la reunión del 23 y 24 de julio.
A diez días de que la FinCEN acusó a CIBanco, Intercam y Vector de lavado de dinero ligado al narcotráfico, Hacienda transfirió los fideicomisos de CIBanco e Intercam a la banca de desarrollo y Visa desconectó transacciones internacionales de CIBanco. Fitch y HR Ratings bajaron sus calificaciones, mientras la ABM aclaró que no hay restricciones para que operen con otros bancos fuera de EUA.
La película F1 de Apple,protagonizada por Brad Pitt, ya recaudó más de $200 millones de dólares desde su estreno el 27 de junio y se espera que supere los $00 millones este fin de semana, marcando su primer gran éxito de taquilla. Con un presupuesto de producción superior a $200 millones y más de $50 millones en distribución, este logro impulsa la apuesta de Apple por los blockbusters y podría abrir la puerta a secuelas y su primera franquicia.
🌎 Mi recomendación 360
¡Ya es mañana!
🚀 Mil años de disrupción tecnológica… y apenas estamos comenzando.
De la imprenta al iPhone, del telégrafo a la inteligencia artificial.
La aceleración es real. Y quienes entienden la historia, invierten con visión.
🧠 ¿Están listos para lo que viene?
Si la respuesta es sí, te invito mi próximo evento “Invirtiendo en el futuro”.
📆 Martes 15 de julio a las 7:00 p. m.
Un evento gratuito y en vivo transmitido desde la Bolsa Institucional de Valores - BIVA, donde nos reuniremos quienes ya estamos jugando en otro nivel.
Estarán conmigo grandes referentes como: Andrés Olea (vicepresidente de GBM), Maca Riva (experta en finanzas personales), Rodrigo Pacheco (experto en economía internacional), María Ariza (directora general de BIVA), y Allan Cassis (presidente del consejo de la asociación blockchain de México)
Hablaremos de estrategias reales, oportunidades concretas y decisiones que transforman patrimonios. 📈
📣 Este evento es para quienes ya están listos para jugar en otro nivel.
Si tú estás listo regístrate aquí.
En el radar
Lunes
EE.UU: Conference Board publica el índice de empleo
Unión Europea: Datos de comercio minorista de mayo
Alemania: Índice de producción de mayo
Japón: Índice de actividad del consumo
Martes
Australia: Decisión sobre la tasa de interés
Japón: Datos de préstamos bancarios de junio
Miércoles
EE.UU: Publicación de las minutas del FOMC de la reunión del 17-18 de junio
Alemania: Datos poblacionales del primer trimestre
Reino Unido: Informe de estabilidad financiera del Banco de Inglaterra
Jueves
Alemania: Datos de inflación (CPI y HICP) de junio
Corea del Sur: Decisión sobre la tasa de interés
Viernes
EE.UU: Publicación del informe del mercado petrolero de la IEA
Canadá: Encuesta de fuerza laboral de junio
Francia: Datos de inflación (CPI) de junio
Reino Unido: Estimación del PIB de junio
¿Quieres ser patrocinador de nuestro newsletter? Envíanos un correo a admin@revoluciondelariqueza.com