Daily Revolution
Aranceles de Trump, la oferta de Musk por Open AI y récord en el comercio México-Taiwan. Lo que tienes que saber hoy sobre mercados, inversiones, Riqueza 360 y más.
11 de febrero de 2025
🚩 ¿En dónde ponemos la mirada hoy?
¡Buenos días! Hoy, en The Revolution, te cuento que las exportaciones de Taiwán a México crecieron 479% en enero, alcanzando un récord de $2,700 millones de dólares. En The Game Changer te cuento del intento fallido de Elon Musk para tomar el control de OpenAI y evitar su conversión a una empresa con fines de lucro.
En la Revolución de la Riqueza buscamos empoderar a las personas a vivir una vida llena de libertad y propósito a través de la riqueza, contamos contigo para hacer llegar este mensaje a todo el planeta.
¡Súmate a la revolución!
📈 Así cerraron los mercados
🚀 The Revolution
El auge del comercio Taiwán-México peligra debido a posibles aranceles de Donald Trump
El comercio entre Taiwán y México ha alcanzado cifras sin precedentes, con un crecimiento exponencial en las exportaciones taiwanesas, impulsado por la demanda de tecnología avanzada y el reacomodo de la cadena de suministro global. Empresas clave han trasladado parte de su producción a territorio mexicano para facilitar el acceso al mercado estadounidense, en respuesta a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Sin embargo, esta dinámica enfrenta un obstáculo significativo: la amenaza de nuevos aranceles por parte del gobierno de Donald Trump, lo que podría alterar drásticamente el panorama económico y comercial de la región.
En enero de este año, las exportaciones de Taiwán a México aumentaron 479% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando un récord de $2,700 millones de dólares. Este fenómeno responde principalmente a la creciente demanda de unidades de procesamiento gráfico (GPU), un componente fundamental para el desarrollo de servidores de inteligencia artificial, cuya producción se ha trasladado a México en los últimos meses.
Empresas taiwanesas de gran relevancia, como Hon Hai Precision Industry (Foxconn) y Wistron, han establecido fábricas en México con el objetivo de ensamblar servidores de IA destinados al mercado estadounidense. Esta estrategia permite evitar los aranceles impuestos por Estados Unidos a los productos manufacturados en China y refuerza el papel de México como un hub tecnológico en la región.
A finales de enero, Donald Trump anunció su intención de imponer aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá, lo que generó una ola de incertidumbre en la industria tecnológica. Aunque la medida fue pospuesta por 30 días tras negociaciones de última hora, el riesgo de que se materialice sigue latente, poniendo en duda la viabilidad de la estrategia de relocalización adoptada por las empresas taiwanesas.
La reacción del sector no se hizo esperar. Tras el anuncio de Trump, las acciones de empresas tecnológicas taiwanesas registraron caídas significativas en los mercados bursátiles, reflejando la preocupación de inversionistas sobre el posible impacto de las medidas arancelarias en la rentabilidad de sus operaciones en México.
En respuesta a la incertidumbre generada, el ministro de Economía de Taiwán, Kuo Jyh-huei, anunció que una delegación de funcionarios viajará a Estados Unidos en los próximos días para negociar con la administración de Trump y tratar de frenar la implementación de los aranceles.
El aumento del comercio entre Taiwán y México evidencia el impacto de la reconfiguración de las cadenas de suministro globales, posicionando a México como un centro clave para la manufactura tecnológica. Sin embargo, las políticas proteccionistas de Donald Trump representan un riesgo para este modelo, generando incertidumbre en el comercio internacional y los mercados financieros. El futuro de esta relación comercial estará determinado por las decisiones políticas que se adopten en las próximas semanas.
💸 Game Changer
Elon Musk quiere a OpenAI: $100,000 millones de dólares sobre la mesa
Elon Musk y un grupo de inversionistas han presentado una oferta de casi $100,000 millones de dólares para tomar el control del non-profit que gobierna OpenAI. Este intento de compra pone en aprietos los planes de Sam Altman, CEO de la compañía, quien busca transformar OpenAI en una empresa con fines de lucro. La disputa entre ambos magnates tecnológicos ha escalado en las últimas semanas, y ahora el control de una de las compañías más influyentes en inteligencia artificial está en juego.
Musk presentó la oferta al consejo directivo de OpenAI, con el objetivo de controlar la organización sin fines de lucro que maneja la compañía. Hasta ahora, OpenAI ha rechazado ofertas externas y esta no parece ser la excepción.
Musk, quien cofundó OpenAI en 2015 y aportó millones de dólares en su etapa inicial, ha sido un crítico feroz de la conversión de la empresa en un negocio lucrativo. Según él, esta transformación traiciona la misión original de la compañía, que era desarrollar inteligencia artificial en beneficio de la humanidad, sin priorizar las ganancias.
Horas después de que The Wall Street Journal filtró la noticia del intento de compra, Altman respondió en X con ironía: "No gracias, pero te compramos Twitter por $9,740 millones de dólares si quieres", en alusión a la compra de Musk en 2022 por $44,000 millones de dólares. La respuesta dejó claro que OpenAI no está interesada en la oferta.
Musk no solo ha intentado comprar el control de OpenAI, sino que también ha iniciado acciones legales contra Altman. Ha pedido a los fiscales de Delaware y California que obliguen a OpenAI a abrir un proceso de subasta, argumentando que el valor del non-profit ha sido subestimado. Mientras OpenAI calcula su valor en $30,000 millones de dólares, Musk y sus abogados creen que debería valer mucho más, lo que también le aseguraría una compensación millonaria por su inversión inicial.
A pesar del conflicto, OpenAI sigue con sus ambiciosos planes de expansión. La empresa tiene en marcha un proyecto de infraestructura de IA de $500,000 millones de dólares, respaldado por SoftBank, que busca llevar su tecnología a nuevos niveles de escalabilidad y poder de cómputo.
La batalla entre Musk y Altman refleja la creciente competencia en el mundo de la inteligencia artificial, donde el poder y el dinero juegan un papel clave. Mientras OpenAI sigue su camino hacia la comercialización de la inteligencia artificial, Musk insiste en recuperar influencia dentro de la empresa que ayudó a fundar. Con demandas, inversiones y declaraciones provocadoras de por medio, este enfrentamiento apenas comienza y promete seguir dando de qué hablar.
🍫 Snacks financieros
Donald Trump impuso aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio. Estos aranceles son como los que aplicó durante su administración pasada y que complacieron a los fabricantes de metales nacionales, aunque afectaron a los países exportadores. México estuvo en el top tres de mayores exportadores a Estados Unidos de acero en 2024, según el Instituto Americano del Hierro y el Acero.
Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora de Banxico, afirmó que a pesar de la incertidumbre global, la desinflación en México avanza, con la inflación general en 3.59% y la subyacente en 3.66% en enero. Ante este panorama, Banxico podría recortar la tasa de referencia en 50 puntos base el 27 de marzo, manteniendo su meta de 3% para el tercer trimestre de 2026.
Emmanuel Macron anunció una inversión en euros, equivalente a $118,000 millones de dólares, en inteligencia artificial para fortalecer la infraestructura de Francia y competir con Estados Unidos y China, que han destinado $500,000 millones y lo equivalente a $300,000 millones, respectivamente.
Fox adquirió Red Seat Ventures, una productora de podcast de tendencia conservadora que trabaja con figuras como Tucker Carlson y Megyn Kelly, para expandirse en el mercado del audio y el video en línea. La compañía, que será integrada a Tubi, busca capitalizar el auge del podcast y fortalecer su influencia en medios digitales, tras reportar $5,100 millones de dólares en ingresos y $388 millones de dólares en utilidades en el último trimestre de 2024.
HSBC forzó a la fintech británica Stenn a declararse en quiebra tras descubrir facturas fraudulentas por más de $220 millones de dólares, vinculadas a empresas en Serbia y China que imitaban nombres de grandes corporaciones como Foxconn y Repsol. Stenn, que llegó a tener una valuación de $900 millones de dólares, fue puesta en administración en diciembre, mientras su fundador niega cualquier acto ilícito.
El regulador financiero de España multó a Deutsche Bank con €10 millones de euros (~10.8 millones de dólares) por la venta indebida de derivados de tipo de cambio entre 2018 y 2021, que causó pérdidas millonarias a pequeñas y medianas empresas. Además de la sanción, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) suspendió al banco por un año en actividades de asesoría de inversión, mientras que el regulador alemán BaFin evalúa imponer otra multa en las próximas semanas.
🌎 Mi recomendación 360
No te pierdas el episodio más reciente de mi podcast “La Revolución de la Riqueza”. En este episodio tuve el gusto de conversar con Emilio Antún, un apasionado del bienestar integral y el desarrollo personal. Emilio es cofundador y CEO de Kodda, una plataforma dedicada a la salud y el bienestar, y creador del podcast “Diario de un humano”, donde comparte aprendizajes de la vida cotidiana desde una perspectiva auténtica y cercana. ¿Qué significa realmente ser un hombre hoy en día? Durante décadas, la masculinidad se ha basado en fuerza, éxito y control, pero en esta conversación con Emilio Antún cuestionamos esos paradigmas y exploramos la vulnerabilidad como un acto de verdadera fortaleza. ¡Aquí te dejo el link!
¿Quieres ser patrocinador de nuestro newsletter? Envíanos un correo a admin@revoluciondelariqueza.com