Daily Revolution
La confianza del consumidor en Estados Unidos, por los suelos. Entérate de todo lo que tienes que saber hoy sobre mercados, inversiones, Riqueza 360 y más.
15 de abril de 2025.
🚩 ¿En dónde ponemos la mirada hoy?
¡Buenos días! Hoy, en The Revolution, te cuento que la confianza del consumidor en Estados Unidos se fue en picada, cayendo a su nivel más bajo desde 2022, principalmente por los nuevos aranceles de Donald Trump y el miedo a una recesión. En The Game Changer te cuento que las apps de inteligencia artificial ya están generando ingresos reales y levantando miles de millones en inversión, dejando claro que la revolución no está sólo en los modelos, sino en las soluciones prácticas, que ya están cambiando cómo trabajamos y consumimos tecnología.
En la Revolución de la Riqueza buscamos empoderar a las personas a vivir una vida llena de libertad y propósito a través de la riqueza, contamos contigo para hacer llegar este mensaje a todo el planeta.
¡Súmate a la revolución!
📈 Así cerraron los mercados
Los reportes que movieron los mercados
Goldman Sachs Group Inc. $GS
Resultados positivos: 1.93%
Goldman Sachs superó expectativas en su reporte del primer trimestre gracias a un fuerte desempeño en su división de trading de acciones. Reportó ingresos por $15,060 millones de dólares, por encima de los $14,800 millones esperados; y una utilidad neta de $4,740 millones, lo que equivale a $14.12 dólares por acción, superando los $12.35 estimados. Las utilidades crecieron 15% respecto al año anterior y los ingresos aumentaron 6%, impulsados por un alza del 27% en ingresos por trading de acciones.
🚀 The Revolution
La confianza del consumidor en Estados Unidos tocó fondo por tensiones comerciales y miedo a la inflación
Durante abril, la confianza del consumidor estadounidense sufrió un desplome significativo, alcanzando su nivel más bajo en casi tres años. El creciente temor ante una posible recesión, impulsado por el aumento de aranceles y la escalada en la inflación esperada, está afectando de manera generalizada el ánimo de los hogares en Estados Unidos.
Desde enero, la confianza de los consumidores comenzó a deteriorarse paulatinamente a medida que crecía la tensión por la política arancelaria del presidente Donald Trump. Los indicios de una guerra comercial cada vez más agresiva sembraron incertidumbre sobre el futuro de la economía.
En marzo, el índice de confianza del consumidor, elaborado por la Universidad de Michigan, aún se encontraba en 57 puntos, aunque con señales claras de desaceleración en la percepción del entorno económico. Los consumidores ya empezaban a expresar preocupación por sus finanzas personales y las condiciones del mercado laboral.
La situación empeoró considerablemente en abril. El índice cayó a 50.8 puntos, su nivel más bajo desde junio de 2022. Este descenso fue calificado como generalizado: afectó a todos los grupos sociodemográficos sin distinción de edad, ingresos, nivel educativo o afiliación política.
Entre el 25 de marzo y el 8 de abril se realizaron las entrevistas para la encuesta. Los resultados reflejan una fuerte percepción negativa entre los participantes sobre su situación financiera, los ingresos esperados, el panorama inflacionario y la estabilidad del empleo.
Uno de los datos más alarmantes es el aumento en la expectativa de inflación a un año, que subió de 5.0% en marzo a 6.7% en abril, su nivel más alto desde 1981. A cinco años, los consumidores esperan una inflación promedio del 4.4%, lo que indica un pesimismo persistente a mediano plazo.
La fuerte caída en la confianza del consumidor estadounidense es un reflejo del impacto psicológico y económico que generan las políticas proteccionistas de la administración Trump. El reciente incremento de aranceles hasta 125% sobre productos chinos y la respuesta de Pekín, han reactivado los temores de una guerra comercial prolongada. Aunque se suspendieron temporalmente algunos aranceles a socios comerciales, persiste un impuesto general del 10% sobre casi todas las importaciones, además de cargas específicas del 25% sobre vehículos, acero y aluminio. Este entorno de alta incertidumbre está afectando las expectativas de inflación, el gasto y, en última instancia, el crecimiento económico. De no corregirse el rumbo, el deterioro en la confianza podría ser la antesala de una recesión más profunda en los próximos meses.
Tu patrimonio también merece una estrategia de alto nivel.
Si ya estás construyendo éxito en lo profesional, es momento de alinear tu dinero con esa visión.
⏳ Esta es la última semana para acceder a estrategias concretas que te ayudarán a estructurar, optimizar y hacer crecer tu patrimonio sin comprometer tu tiempo ni tus prioridades.
No dejes que lo urgente siga desplazando lo importante.
📌 Conéctate con expertos y accede a herramientas clave para tomar mejores decisiones patrimoniales desde hoy mismo:
💸 Game Changer
Las aplicaciones de inteligencia artificial ya no son promesas: están generando ingresos millonarios y atrayendo fuertes inversiones
En medio del auge de la inteligencia artificial, las startups que desarrollan aplicaciones prácticas utilizando modelos como GPT y Claude están experimentando un crecimiento acelerado. Mientras la atención mediática se centra en los modelos de lenguaje más avanzados, el verdadero protagonismo lo están tomando las empresas de la esfera de aplicaciones, donde los ingresos ya son tangibles y los inversionistas continúan apostando fuertemente.
Durante 2024, las startups que construyeron soluciones sobre modelos de lenguaje generativo —como Perplexity, Cursor, Synthesia y ElevenLabs— comenzaron a destacar por un factor clave: ingresos reales. Varias de estas empresas ya generan decenas de millones de dólares anuales, y algunas se acercan a los $200 millones de dólares en ingresos recurrentes al año.
Esta nueva generación de compañías ha recaudado $8,200 millones de dólares en financiamiento en el último año, lo que representa un aumento del 110% respecto a 2023. Sólo Perplexity, un motor de búsqueda basado en IA, captó $500 millones de dólares en diciembre; mientras que Harvey, especializada en servicios legales, levantó $300 millones en febrero.
Cursor, desarrollada por Anysphere, se ha posicionado como una de las grandes promesas del sector: recaudó $105 millones de dólares en enero y fue valuada en $2,500 millones, aunque algunos inversionistas ya la sitúan por encima de los $10,000 millones. Su enfoque en herramientas para programación ha demostrado un valor más directo que el simple procesamiento de lenguaje natural.
El auge se explica también por la flexibilidad de este modelo de negocio. Al no desarrollar sus propios modelos centrales, estas aplicaciones pueden migrar rápidamente al proveedor más económico o eficaz. Sierra, una startup enfocada en agentes de atención al cliente, ha cambiado de modelo de lenguaje cinco o seis veces desde su fundación en febrero de 2024, y para octubre ya alcanzaba una valuación de $4,500 millones de dólares.
Sin embargo, el panorama no está exento de desafíos. Algunos inversionistas expresan preocupación por la verdadera fidelidad de los usuarios. Muchas de estas aplicaciones podrían ser fácilmente reemplazadas si una gran tecnológica decide lanzar una solución similar. Además, dada su reciente creación, aún no está claro cuán sostenibles serán estos ingresos ni cuál será la tasa de renovación de clientes a largo plazo.
El nuevo auge de la inteligencia artificial está encontrando su mayor tracción en las aplicaciones que brindan soluciones concretas para usuarios y empresas. Estas startups están demostrando que no es necesario construir el modelo más avanzado para generar ingresos, sino identificar una necesidad real y resolverla eficientemente con IA. El capital continúa fluyendo, los usuarios están respondiendo y aunque persisten dudas sobre la sostenibilidad futura, todo apunta a que estamos presenciando el surgimiento de una nueva generación de gigantes tecnológicos. Al igual que ocurrió con la llegada de internet o los smartphones, este cambio de plataforma podría redefinir por completo nuestra concepción de productividad y software.
🍫 Snacks financieros
La política arancelaria de Donald Trump, que impuso un 25% de aranceles al acero, aluminio y la industria automotriz, podría causar una caída de hasta el 10% en las exportaciones de Jalisco, afectando principalmente los sectores textil, de muebles y de autopartes. Además, la incertidumbre por estas medidas ha paralizado las inversiones en diversos sectores, dificultando la atracción de nuevos proyectos y limitando las reinversiones en los existentes.
El aumento de las remesas de migrantes centroamericanos a Guatemala, El Salvador y Honduras se debe al miedo a las deportaciones masivas impulsadas por las políticas de Trump, con un incremento de hasta un 19% en las remesas a Guatemala, que superaron los $2,000 millones de dólares en marzo. En contraste, las remesas a México cayeron un 0.8% en febrero, sumando $4,459 millones de dólares, debido al miedo a las deportaciones y al deterioro del mercado laboral en Estados Unidos.
La Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos acusó a Meta de prácticas monopólicas tras adquirir Instagram por $1,000 millones de dólares en 2012 y WhatsApp por $19,000 millones en 2014, argumentando que estas compras eliminaron competencia y le otorgaron un market share del 85% en tiempo de uso de apps.
Intel ha acordado vender su unidad de chips Altera al grupo de capital privado Silver Lake por $8,750 millones de dólares, con Silver Lake adquiriendo el 51%, mientras Intel mantendrá el 49%. Esta venta forma parte de la estrategia de Intel para reducir activos no esenciales y financiar la inversión en fábricas de chips en Estados Unidos y Europa.
La OTAN adquirió el sistema militar de inteligencia artificial MSS Nato de Palantir, capaz de reducir equipos de cientos de soldados a solo 20-50 personas para procesar datos de batalla, con el objetivo de reforzar su capacidad tecnológica ante amenazas globales. El contrato, uno de los más rápidos en la historia de la alianza al completarse en sólo seis meses, representa uno de los acuerdos de defensa más importantes del año para Palantir, que ha recibido más de $2,700 millones de dólares en contratos del gobierno de Estados Unidos desde 2009.
LVMH reportó una caída del 5% interanual en ventas orgánicas de su división de moda y artículos de cuero, alcanzando €10,100 millones de euros (~$10,900 millones de dólares) en el primer trimestre de 2025, mientras que las ventas totales del grupo bajaron 3% a €20,300 millones de euros (~$21,900 millones de dólares). La demanda en Asia —excluyendo a Japón— cayó 11 %; las ventas en Estados Unidos bajaron 3%; y la proyección de crecimiento del sector lujo para 2025 se ajustó de +5% a 0%, según HSBC, e incluso a una contracción del 2% según Bernstein.
Sony aumentará el precio de la PlayStation 5 en un 11 % en Europa a €500 euros (~$535 dólares) y un 10 % en el Reino Unido a £430 libras (~$540 dólares) a partir del 14 de abril, debido a factores como la inflación, tipos de cambio y posibles aranceles de Estados Unidos de hasta 145 % sobre productos fabricados en China. Analistas prevén que este incremento es una estrategia para anticiparse a futuras subidas en Estados Unidos, especialmente antes del lanzamiento de Grand Theft Auto VI.
🌎 Mi recomendación 360
¿Qué tienen en común la espiritualidad, la física cuántica y el capital de riesgo? Averígualo en el episodio más reciente de mi podcast “La Revolución de la Riqueza”. En este episodio platico con Luis Enriquez sobre cómo vivir e invertir con más conciencia, sin dejar de lado el rendimiento y la estrategia. Luis Enriquez es un emprendedor fuera de serie, que ha logrado combinar su formación en matemáticas y economía con una búsqueda profunda de conciencia y propósito. ¡Aquí te lo dejo!
¿Quieres ser patrocinador de nuestro newsletter? Envíanos un correo a admin@revoluciondelariqueza.com